Grupo Poético del 27 en España: Tradición y vanguardia
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
El grupo poético del 27 en España
En la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera (1923-1930). Surge en esta época un conjunto de escritores (Grupo Poético 27) que aunaron tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia. Logrando su plena madurez en los años de la 2 República. Se incluye en este grupo poético a García Lorca, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre. La fecha referencial de esta generación fue 1927, se conmemoró los 300 años de la muerte de Góngora, representaba un modelo de creador independiente que utilizaba un lenguaje poético especial, alejado de la lengua cotidiana. Su admiración por Góngora, el hecho de que muchos de ellos ya fueran amigos desde su estancia en la Residencia de Estudiantes y el talante abierto, liberal y progresista de prácticamente todos ellos da cohesión al grupo. También contribuyó a unirlos la colaboración en las mismas revistas. Lo más reseñable de este grupo de poetas es la capacidad para unir la tradición de la lírica popular y culta con la renovación vanguardista. Son la generación del equilibrio entre tradición e innovación. Junto a su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban de los movimientos vanguardistas valoraron las formas populares; el Romancero Viejo y Nuevo, el Cancionero tradicional... Admiraron a los clásicos como Jorge Manrique, Garcilaso, Góngora, Quevedo o Lope de Vega. Del XIX les llega la influencia de Bécquer. También es perceptible la huella de Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez. A pesar de las características individuales de cada autor, podemos señalar todos ellos una trayectoria común:
- Una 1 etapa en la que el grupo se formó como tal, mientras un grupo se hace eco de la poesía tradicional popular y de los clásicos (Alberti, Lorca, Cernuda), otros (Salinas, Guillén) se sienten desde el primer momento muy próximos a la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
- Una 2 etapa vinculada al surrealismo, en la que la poesía recupera los conflictos humanos, la crítica del mundo exterior. Muchos miembros del grupo proclaman una poesía comprometida.
- Y una 3 etapa relacionada con los acontecimientos que se producen en la Guerra civil española. El grupo se deshace, Lorca fue asesinado excepto Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, el resto partieron hacia el exilio.
En lo temático, la literatura del 27 Los temas más recurrentes son:
- La ciudad, amaron la ciudad, observaron aspecto negativo desarrollo humano
- La naturaleza: lo aproximan a la ciudad y al mundo cotidiano.
- Amor. Ligan este sentimiento a la idea de la naturaleza humana y el individuo.
- Compromiso. Se sienten comprometidos con el arte. También se da compromiso social y político.
En lo estético, tienden hacia el equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental; entre lo minoritario y lo mayoritario y entre lo universal y lo español. Estilísticamente aportaron la búsqueda de un lenguaje distinto. Crean metáforas y comparaciones para provocar sensaciones semejantes en lugar de parecidos físicos. En cuanto a la métrica, aunque utilizan estrofas tradicionales como el romance o el soneto, la gran innovación del grupo es el verso libre. Algunos de los poetas más destacados: Pedro Salinas (La voz a ti debida), Jorge Guillén (Aire nuestro compuesto por 3 libros), Vicente Aleixandre (Sombra del paraíso), Luis Cernuda (La realidad y el deseo se agrupa toda su producción poética), Gerardo Diego (El columpio), García Lorca (Romancero gitano), Rafael Alberti (Marinero en Tierra).