Grupo poético del 27: Vanguardia y tradición en la poesía española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,2 KB

El Grupo poético del 27 está formado por una serie de artistas e intelectuales que comienzan a publicar sus obras hacia 1920 y se dan a conocer con motivo de la celebración del tricentenario de la muerte de Góngora en 1927.

Tomando como modelo y punto de referencia a Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti y Luis Cernuda, la nómina de poetas del 27 siguió una trayectoria similar. En una primera etapa, hasta 1927, comienzan a publicar en revistas y el rasgo más característico es la mezcla entre tradición y vanguardia: la poesía clásica de Garcilaso de la Vega y su devoción por el lenguaje poético de Góngora los aleja de la poesía humana de Machado y los acerca a Juan R. Jiménez.

Pedro Salinas comienza a publicar en revistas bajo la influencia modernista de Rubén Darío. En esta primera etapa se deja ver la influencia de JRJ, aunque incorpora elementos de vanguardia de raíz futurista: la máquina de escribir. Publica Presagios, Seguro azar y Fábula y signo; utiliza el verso libre y una disposición gráfica no lineal que resulta muy novedosa.

Lorca. La obra más representativa de esta etapa es Romancero gitano. Esta obra funde de modo magistral el Romancero tradicional con elementos poéticos cultos y de vanguardia.

Rafael Alberti coincide también en Madrid con el grupo; alterna su actividad literaria con la pintura y su compromiso político. En esta época está más cerca de la lírica popular, que combina con rasgos de su Andalucía natal. La obra más representativa es Marinero en tierra. Cernuda: En Égloga, elegía y oda trata de cultivar un perfil más en consonancia con la poesía de la época.

La segunda etapa abarca desde 1928 hasta 1936. En términos generales, tienden a abandonar la poesía pura para lograr una poesía más próxima al ser humano, más humanizada. Rompen con el liderazgo de JRJ y se acercan a A. Machado y, sobre todo, es evidente la influencia de Pablo Neruda. Es una poesía más social, de corte vanguardista, sobre todo, del surrealismo.

El asesinato de Lorca marcó sus vidas y dio inicio a la tercera etapa de su trayectoria poética. El grupo se dispersó.

Entradas relacionadas: