Grupos de Discusión en la Investigación Acción Participativa: Metodología y Aplicación
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB
Los Grupos de Discusión en la Investigación Acción Participativa
¿Qué son los Grupos de Discusión?
El Grupo de Discusión (G.D.) es un tipo especial de grupo que puede ser utilizado en la Investigación Acción Participativa (IAP). Se trata de una técnica cualitativa que permite explorar las percepciones, opiniones y actitudes de un grupo de personas sobre un tema específico.
Funciones de los Grupos de Discusión
El G.D. tiene una serie de funciones, entre las que destacan:
- Sugerir ideas
- Identificar situaciones
- Identificar posibles alternativas
- Plantear líneas de actuación
- Tomar decisiones
Estas funciones se llevan a cabo a través de una conversación cuidadosamente planeada y diseñada, en un ambiente permisivo y no directivo.
Metodología de los Grupos de Discusión
Selección de Participantes
Los participantes se seleccionan a través de un muestreo estructural, bajo el criterio de pertinencia para poder plasmar los discursos más representativos y las situaciones sociales de referencia, dándose una diversificación para contemplar las diferentes posiciones. El grupo debe buscar entre sus componentes un cierto equilibrio, es decir, el grupo no puede ser totalmente homogéneo, ya que no produciría discusión, y por el contrario, si es excesivamente heterogéneo, podría producirse enfrentamiento. El número de participantes puede oscilar entre 7 y 10 para facilitar la comunicación.
Desarrollo de los Grupos de Discusión
- Contacto y Objetivos: Se contacta con los componentes del grupo y se les da a conocer el objetivo de la reunión. Se puede plantear algún tipo de contraprestación.
- Espacio: El espacio en el que se desarrolla el encuentro debe ser adecuado y acondicionado, que permita cierta comodidad. Hay que evitar los lugares con excesiva carga simbólica, por tanto, han de ser lo más neutrales posible.
- Registro y Duración: La sesión debe ser registrada a través de una cinta magnetofónica, algo que previamente se ha informado a los participantes. También se puede utilizar vídeo. La duración de la sesión gira en torno a 1,5 - 2 horas.
- Roles: El G.D. tiene que contar con un Conductor del Grupo y un Observador.
- Conductor del Grupo: Sus funciones son acoger al grupo, plantear el tema objeto de discusión (no como problema, sino como tema para no condicionar el curso de la discusión) y guiar al grupo sin intromisiones, ni dando sus ideas o valoraciones al respecto. Se mantiene fundamentalmente a la escucha, dando aclaraciones si fuera necesario, controla los silencios, evita los protagonismos y adopta un lenguaje comprensible para el grupo.
- Observador: Tiene la función de registrar otros aspectos no reflejados en la grabación, como el lenguaje no verbal, entre otras cuestiones.
- Análisis: Por último, se transcribe la sesión y se realiza un análisis del contenido para llegar a conclusiones.
Conclusión
El modelo de Investigación Acción Participativa parte de la realidad para llegar nuevamente a ella, es un camino de ida y vuelta. En definitiva, supone cuestionarse y buscar soluciones allí donde se producen los problemas o los conflictos, bajo parámetros reales, viables, operativos y prácticos. La IAP nos lleva a una acción participativa y comprometida.