Los Grupos Humanos: Interacción, Estructura y Poder
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Un grupo es un conjunto de personas que tienen:
- Una interacción mutua y de conjunto, relativamente frecuente, lo que implica mantener constantes las dimensiones espacio-temporales.
- Una cierta historia compartida que conforma un “proceso grupal” y que, como dijimos, permite recorrer el camino que va desde ser un agrupamiento a la constitución de un grupo. Esto puede entenderse también como el desarrollo de la grupalidad: “posibilidad, potencialidad de ser grupo. Hay una posibilidad de devenir, de construirse, de autoorganizarse abierta y flexiblemente en esta dimensión de grupalidad”.
- Algún objetivo o interés compartido que puede estar inscrito en distintos grados de conciencia personal y cambiar a lo largo del proceso, determinando grados diversos de compromiso subjetivo.
- Cierta noción “subjetiva” de pertenencia (conciencia de un “nosotros”).
- Una “estructura”: “Cierto grado de organización manifestado por ejemplo en la asignación de diferentes roles a sus integrantes”.
Los grupos son fenómenos de interacción que están vinculados con el poder, en dos sentidos: en tanto búsqueda de hegemonía interna que genera luchas entre los miembros, en tanto ellos mismos pueden funcionar como dispositivos de respuesta a demandas de centros de poder.
Los grupos no son islas. Noción de atravesamiento institucional y de organizadores socio-culturales del grupo. “La realidad de un grupo se inserta necesariamente dentro de un contexto social más amplio, del que forma parte”. Es decir, que dentro de los factores que producen acontecimientos grupales debemos reservar un lugar de importancia a elementos que hacen a la estructura social (económicos, sociales, políticos) y la cultura (imaginario social, creencias, tradiciones), enmarcados en el momento socio-histórico de que se trate.
Si bien los grupos humanos pueden operar sin el concurso de un agente externo, para optimizar su funcionamiento la figura del coordinador produce análisis del proceso grupal, es decir de los discursos y prácticas resultantes de la interacción grupal destinada al logro de los objetivos que se han puesto los miembros.
De esta manera se está pensando lo grupal como una forma de organización colectiva que atraviesa distintas experiencias microsociales en orden a la satisfacción de necesidades diversas “de redistribución, de reconocimiento” configurando distintas sociabilidades, marco en el cual se producen en forma cotidiana conflictos y tensiones, pero también negociaciones y acuerdos.