Los Grupos de Interés y la Memoria de Sostenibilidad en la Empresa

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Los Grupos de Interés o Stakeholders

Uno de los grandes retos a los que se enfrentan las empresas en los últimos años es satisfacer las necesidades que demandan las personas y los grupos que se relacionan con ellas. Esta capacidad de dar respuesta a las necesidades es una de las notas esenciales de la responsabilidad social corporativa en estos momentos.

Se denomina grupos de interés a todos los sujetos, públicos o privados, individuos o colectivos, con los que las empresas se relacionan.

Estos sujetos tienen una gran influencia en los comportamientos que las empresas desarrollan y, en gran medida, las decisiones que se toman están influidas por estos grupos de interés.

Los grupos de interés con los que se puede relacionar una empresa son muy diversos y no solo se trata de los accionistas, socios, trabajadores, clientes, proveedores, inversores, sindicatos, asociaciones empresariales, administraciones públicas, empresas de la competencia... etcétera. Actualmente, las empresas tienen puestos sus intereses en las relaciones con otras instituciones, organizaciones no gubernamentales, medios de comunicación, administraciones públicas, otras empresas, agentes sociales y el público en general, aunque no se trate de sus clientes. Una de las razones por las que las empresas tienen tanto interés en hacer lazos con los stakeholders es conocer sus opiniones sobre las cuestiones de relevancia social, ya que pueden ejercer grandes presiones en el público general.

Memoria de Sostenibilidad

Es un documento donde se comunica a los grupos de interés qué acciones lleva la empresa a cabo en cuestiones medioambientales, económicas y sociales. Su publicación les otorga reconocimiento, buena imagen y reputación. Hoy en día, el método más utilizado para la comunicación de la información no financiera es la publicación de memorias RSE. El modelo más utilizado para elaborar la memoria de sostenibilidad es la guía Global Reporting Initiative (GRI) G4. Se trata de un modelo estandarizado que cuantifica la RSE mediante indicadores de desempeño. Entre las razones, destacamos:

  • Mejorar su comprensión de riesgos y las oportunidades a los que se enfrentan.
  • Mejora su reputación y la lealtad a la marca.
  • Facilitar a los grupos de interés la comprensión acerca del desempeño en los impactos de sostenibilidad.
  • Hacer énfasis en la relación entre el desempeño financiero y no financiero.
  • Influir en las políticas y la estrategia general a largo plazo, así como los planes de negocios.
  • Comparar y evaluar el desempeño en materia de sostenibilidad con respecto a lo establecido en las leyes, normas, códigos, normas de funcionamiento e iniciativas voluntarias.
  • Demostrar cómo la organización ejerce y está influenciada por las expectativas relacionadas con el desarrollo sostenible.
  • Comparar el desempeño internamente a lo largo del tiempo, así como con otras organizaciones.
  • Cumplir con normativa nacionales o requerimientos de las bolsas verdes.

Entradas relacionadas: