Guatemala: Del Conservadurismo a la Reforma Liberal

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Este documento presenta una comparativa entre dos periodos cruciales en la historia de Guatemala: el Periodo Conservador y la Reforma Liberal. A través de una tabla detallada, se exponen los principales aspectos de cada época, desde su inicio y fin hasta sus representantes, políticas, religión, economía y estructura social.

DatoPeríodo ConservadorReforma Liberal
Años1844-1871 (27 años)1871-1885 (14 años)
¿Cómo inició?Con la llegada a la presidencia de Rafael Carrera, conocido como "Racarraca".Con el triunfo de la Revolución Liberal contra Vicente Cerna.
¿Cómo terminó?Con el derrocamiento de Vicente Cerna, apodado "huevo santo".Con el fallecimiento de Justo Rufino Barrios, "Tata Rufino".
¿Quiénes Gobernaron?Rafael Carrera y Vicente Cerna (1865-1871).Miguel García Granados (1871-1873), figura del billete de Q10, y Justo Rufino Barrios (1873-1885), figura del billete de Q5.
Máximo Representante

Rafael Carrera, considerado un buen dictador. Proveniente de una familia de escasos recursos, fue vendedor de cerdos. Reconocido por su carácter y talento para la guerra.

  • 1844-1848: Se exilia en México.
  • 1851-1865: Retoma el gobierno.
  • Batalla de la Arada (1851): Demuestra su talento militar.
  • Nombrado presidente vitalicio.
  • Fundación de la República de Guatemala (21 de marzo de 1847) y estabilización del país.

Justo Rufino Barrios, "Tata Rufino", fue el máximo representante.

Fun Fact: La mayoría de la historia de Guatemala está escrita por los liberales, lo que se refleja en la presencia de figuras liberales en los billetes, la Avenida La Reforma y la Torre del Reformador.

El 30 de junio, Día del Ejército, conmemora el triunfo de la Reforma Liberal en 1871.

PolíticaSe mantuvo el sistema existente con pocos cambios.Se implementaron numerosos cambios y reformas legales.
Religión

Se mantuvo la religión católica como oficial, así como la estrecha relación entre la Iglesia y el Estado. La Iglesia se encargaba de la educación, poseía gran riqueza, y consideraba el divorcio y el matrimonio civil como pecado. Existía la censura eclesiástica. Era común que las personas legaran sus bienes a la Iglesia para asegurar oraciones por sus almas, lo que incrementó su patrimonio.

Fun Fact: En la época conservadora, era frecuente que las familias ingresaran a sus hijas solteras en conventos, especialmente si no contaban con los recursos para el matrimonio.

La Iglesia Católica llegó a considerar a Justo Rufino Barrios como "el anticristo".

Se atacó a la Iglesia Católica mediante leyes que limitaban sus intereses, se promovió la separación Iglesia-Estado debido a su poder económico, territorial y de influencia. Se apoyaron el divorcio y el matrimonio civil.

Fun Fact: La influencia liberal se extendió hasta la época de Jorge Ubico.

Los liberales implementaron políticas racistas, evidenciadas en leyes que limitaban la capacidad laboral de los indígenas, lo que propició la "ladinización" en vestimenta, costumbres e idiomas.

Economía

Predominio de monocultivos como la grana y la cochinilla. Durante el gobierno de Carrera, se frenó el racismo al dar protagonismo a los indígenas en la producción de tintes. Sin embargo, esta industria se vio afectada por la competencia de los tintes industriales europeos.

Se impulsó el monocultivo del café, lo que mejoró la economía a través de la exportación y la fundación de los primeros bancos.

Fun Fact: La tesis de abogado de M. Ángel Asturias aborda temas relacionados con la economía cafetalera.

El ensayo "El problema del indio" de Humberto Ak'abal, quien rechazó el Premio Miguel Ángel Asturias, también se relaciona con estas temáticas.

Social

Sociedad muy cerrada, con una marcada preocupación por la salvación eterna y el fomento de un buen comportamiento entre la población.

Se caracterizó por una alta discriminación y una mayor apertura del país al exterior, fomentando la inmigración, como la alemana, con la creencia de que mejorarían la "raza".

  • Barrios: Permitió la entrada de alemanes para trabajar en el cultivo del café.
  • Estrada Cabrera: Facilitó la llegada de estadounidenses para la industria bananera.

Entradas relacionadas: