La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas y Factores

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB

Entre 1936 y 1939, la historia de España vivió uno de sus capítulos más dramáticos: la Guerra Civil. Su origen inmediato estuvo en un intento de golpe militar por parte de una parte del ejército contra la legalidad republicana, fruto del ambiente de crispación generado por fuertes tensiones sociales, como consecuencia de la incapacidad del liberalismo y el capitalismo español de completar la modernización económica del país, estabilizar un sistema democrático, generar una clase media significativa y mejorar el nivel de vida de los trabajadores.

Factores que condujeron al Golpe de Estado

Los factores concretos que condujeron al golpe pueden resumirse en:

  • Crisis de la República conservadora que fracasa en su intento de consolidar una república contrarrevolucionaria paralizando y desmontando las reformas progresistas emprendidas en el periodo anterior (Bienio Republicano-Socialista).
  • Triunfo en las elecciones de 1936 de la coalición de izquierdas denominada Frente Popular, que reinicia y acelera el programa de reformas sociales y económicas que perjudica claramente y alarma a las oligarquías terratenientes y financieras que empezaron a planear un golpe de Estado, a través de sus organizaciones más radicales como Falange o CEDA.
  • El clima de enfrentamiento que se vivía en la calle, con violentos enfrentamientos entre las fuerzas de izquierdas y de derechas como consecuencia del empeoramiento de las condiciones sociales, la crisis económica europea y mundial y, de la amenaza sentida por los sectores derechistas de ver peligrar su situación de privilegio.

La muerte del teniente Castillo, de la Guardia de Asalto, a manos de un grupo de falangistas y de José Calvo Sotelo (13 de Junio) por un grupo de guardias en represalia, fueron la chispa que inició el conflicto.

El Golpe Militar y el Estallido de la Guerra

La conspiración estuvo inspirada por el general Sanjurjo y dirigida por el general Emilio Mola, destinado en Navarra y apoyado por otros como Queipo de Llano (Sevilla), Fanjul (Madrid), Cabanellas (Zaragoza), Goded y Franco.

Se proponían tomar las principales ciudades y obligar al gobierno a dimitir. Fracasaron en su propósito, pero tampoco el gobierno fue capaz de controlar la situación. Por ese motivo el golpe dio lugar a una larga y cruel Guerra Civil de tres años. Los motivos de por qué el golpe militar se convirtió en Guerra Civil son:

  • El apoyo a los sublevados no fue total por parte del ejército ya que buena parte del mismo y de las fuerzas del orden público (Guardia de Asalto y Guardia Civil) permanecieron fieles a la República y por ello el golpe no pudo triunfar en las grandes ciudades.
  • La reacción de buena parte de la sociedad española fue la de defender la República: el pueblo se sentía protagonista de su propia historia y había dejado de ser espectador pasivo al que importaba poco al cambio de régimen.
  • Finalmente, hay que hacer mención a la dimensión internacional de la guerra, en tanto que la situación de tensión que se vivía en Europa como consecuencia de la agresividad de la política de Hitler, presentaban el conflicto español como un primer enfrentamiento entre fascismo y democracia. La Sociedad de Naciones estableció el principio de no injerencia y, a ese fin, se creó en Londres un Comité de no intervención, al que se adhirieron todos los países europeos pero que, a la larga, se convertiría en una auténtica farsa. Los sublevados recibieron un importante apoyo en hombres, material y dinero por parte de Alemania, Italia y Portugal. Por su parte el gobierno republicano recibió alguna ayuda inicial de Francia, pero sobre todo de la URSS, cuyos asesores militares tuvieron mucho que ver con el desenlace final de la guerra. Además, se crearon las Brigadas Internacionales en las que participaron voluntarios de distintos países procedentes de todo el mundo que venían a luchar en contra del fascismo. Su número puede calcularse en unos 50.000.

Las Dos Españas

La Guerra Civil ha sido vista con frecuencia como un enfrentamiento entre dos Españas: la tradicionalista y la democrática; los azules y los rojos.

Lo cierto es que los sublevados contaron con los siguientes apoyos en términos generales:

  • Sociales: grandes latifundistas, alta burguesía de los negocios y pequeños propietarios agrícolas, especialmente de Castilla.

Entradas relacionadas: