La Guerra Civil Española (1936-1939): Desarrollo del Conflicto
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
El Gobierno de Burgos
En 1938 desaparece la Junta Técnica y se forma el primer gobierno de Franco, que concentra la jefatura de Estado y la presidencia del gobierno. El nuevo Estado se inspiraba en el fascismo y defendía un modelo social basado en el conservadurismo y el catolicismo. Se basó en:
- Abolió la legislación republicana en materia económica, social y laboral.
- Se suprimieron las libertades religiosas, política, sindical y de prensa y los estatutos de autonomía.
- Se restableció la pena de muerte.
- Se aprobó el Fuero del Trabajo, inspirado en el fascismo italiano, se prohibieron las huelgas y las reivindicaciones obreras.
- Se hizo pública una Pastoral Colectiva de los Obispos en apoyo de los sublevados.
La intención era imponer un clima de “terror” que comportó el aniquilamiento de los vencidos.
Vivir en Guerra
Las consecuencias de la guerra fueron: dificultades de supervivencia, falta de productos básicos y el hambre eran constantes; bombardeos, la ocupación de pueblos y ciudades, la muerte y heridos provocaron enormes sufrimientos; en ocasiones, la gente se convertía en desplazados o refugiados; la persecución por ideas políticas o religiosas, mayormente por parte de la zona rebelde; y el papel de las mujeres también cambió, habiendo en la zona republicana un ambiente de mayor libertad e igualdad y en la “zona nacional” se volvió a reducir el papel de la mujer.
La Batalla de Madrid
El primer objetivo de los sublevados era la toma de Madrid. Después de cruzar el Estrecho, en julio del 36, las tropas de África al mando del coronel Yagüe, consiguieron el enlace con la zona sublevada del norte, una vez eliminada la resistencia en Badajoz. En septiembre Franco ocupa Toledo, a finales de octubre se hallaba ya a las puertas de Madrid.
En octubre se decretó la movilización general para salvar Madrid. Nacieron consignas que se hicieron míticas como “No pasarán”, y “Madrid, tumba del fascismo”.
En noviembre, el gobierno republicano se trasladó a Valencia, la defensa de la ciudad quedaba en manos del comandante Rojo. Madrid resistió los ataques gracias a la llegada de las primeras Brigadas Internacionales y de la Columna Libertad. La resistencia de la ciudad de Madrid concluyó la fase denominada “guerra de columnas”, en la que las tropas republicanas estaban compuestas por columnas de milicias integradas por voluntarios de partidos y sindicatos.
Las Batallas de Jarama y Guadalajara
Fracasado el intento de controlar Madrid, los sublevados pretendían aislar Madrid e impedir las comunicaciones con Valencia. Se llevaron a cabo varias batallas:
- La batalla del Jarama (febrero de 1937), los sublevados cruzaron el río, pero fueron detenidos por los republicanos.
- La batalla de Guadalajara (marzo de 1937) las tropas fascistas italianas aliadas de Franco sufrieron una espectacular derrota a manos del reconstituido Ejército Popular de la República.
La Batalla del Norte
Franco decide abandonar su ataque a Madrid y traslada la lucha al norte. Los ataques principales se produjeron entre abril y octubre de 1937: a finales de marzo, los sublevados al mando de Mola atacan Vizcaya; en abril, la localidad de Guernica fue bombardeada por la aviación nazi, fue el primer bombardeo en la historia contra la población civil; y en junio, los sublevados ocupaban Bilbao.