Guerra Civil Española: Apoyos Internacionales y Desarrollo del Conflicto
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
La Guerra Civil Española y su Repercusión Internacional
Las condiciones internacionales condujeron a la intervención de las diferentes potencias en el conflicto. Para muchos, lo que se jugaba en España era la victoria de la democracia o el totalitarismo. Estaba claro que unos países querían intervenir, mientras que otros lo que querían era restringir el conflicto a sus límites locales. Por eso se creó el Comité de No Intervención en agosto de 1936, formado por 27 países, que fue continuamente incumplido por Alemania e Italia, por lo que no sirvió para nada.
Apoyos al Frente Popular
- Francia: Era el aliado natural de la República, ya que allí también gobernaba el Frente Popular, pero estaba sometida a las decisiones de Gran Bretaña, que no quería que interviniese, manteniendo una política de contención hacia Hitler, cuando no de ayuda.
- URSS: Su apoyo fue fundamental en cuanto a material y capacidad organizativa. Envió aviones, tanques y muchos instructores. Cuanto más avanzaba la guerra, más se necesitaba su apoyo. Su importancia le sirvió a Franco para demostrar que él lo que hacía era una cruzada anticomunista. Su ayuda fue pagada por el «Oro de Moscú».
- México: Gobernado por Lázaro Cárdenas, envió numeroso material y ayudas desinteresadas.
- Las Brigadas Internacionales: Eran grupos de voluntarios de izquierda de todos los países que vinieron a luchar a España para acabar con la sublevación y con el fascismo. Muchos eran idealistas. Fueron fundamentales en la defensa de Madrid y su punto de concentración fue Albacete. Terminaron siendo controlados por la Komintern (comisarios políticos).
Apoyos a los «Nacionales»
- Italia: Envió entre 40.000 y 70.000 hombres, el CTV (Corpo Truppe Volontarie), y numeroso material de guerra: tanques, aviones, vehículos de todo tipo. Sus intervenciones fueron fundamentales en muchos casos, sufriendo derrotas como la de Guadalajara. Nunca recibió compensación por la ayuda.
- Alemania: Envió entre 5.000 y 16.000 hombres, la mayoría pertenecientes a la Legión Cóndor, su fuerza aérea básica, y también instructores. La ayuda alemana fue fundamental: sin ellos no se habría podido pasar el Estrecho. Sí recibieron compensaciones a través de dos compañías: HISMA y ROWAK, que funcionaron en la Segunda Guerra Mundial.
- Irlanda y Portugal: («Legión Viriato»). Enviaron pequeños contingentes. La ayuda de Portugal fue fundamental para garantizar la comunicación de las fuerzas de Franco antes de la ocupación de Extremadura.
Franco también recibió ayuda económica de importantes grupos de Estados Unidos y Gran Bretaña. En octubre de 1937, el Vaticano reconoció a Franco una vez hubo tomado el País Vasco.
El Desarrollo de la Guerra Civil
El plan de Mola fracasó y se impuso la realidad: la guerra sería larga y en ella se pueden distinguir varias fases en las que se ocuparon diferentes sectores, pero los sublevados siempre tuvieron claro que el objetivo definitivo sería Madrid.
El Avance hacia Madrid: La Guerra de Columnas
Esta fase se caracterizó porque la iniciativa la tuvieron los sublevados y se desarrolló de manera semejante a las operaciones expedicionarias de África. Mola avanzó desde Navarra y Álava hacia el sur, llegando a ocupar los pasos de Somosierra, donde fue detenido. El primer objetivo en esta fase era doble: el paso del Estrecho para que llegasen las fuerzas de legionarios y regulares mandadas por Franco, y la conquista de Extremadura, que permitiría unir las dos zonas sublevadas.
Con ayuda de la aviación alemana, el ejército africano llegó a Andalucía, con lo que se aseguró la posición de Sevilla, se tomó Córdoba y finalmente Granada, quedando aislada Málaga, fiel a la República. La ocupación de Extremadura, realizada por Yagüe en agosto, era necesaria para conectar con la zona Norte, que había tomado San Sebastián e Irún. Los republicanos, con un territorio continuo salvo la costa cantábrica, fracasaron en Aragón. La República perdió finalmente Menorca.
La Batalla de Madrid
El ejército de Franco se lanzó siguiendo el Tajo hacia Madrid, ocupando Talavera y Maqueda.