Guerra Civil Española: El Avance sobre Madrid, Batallas Decisivas y el Legado del Franquismo
El Avance Nacionalista hacia Madrid y la Batalla por la Capital
Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el "puente aéreo" organizado con aviones alemanes e italianos que permitió el rápido traslado del Ejército de África a la península. Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, iniciaron un rápido avance hacia Madrid.
En el camino, el general Yagüe, que mandaba las columnas, decidió desviarse hacia Badajoz. La ciudad cayó y se inició una brutal represión que escandalizó al mundo y produjo un gran número de víctimas. Las tropas continuaron su avance hacia Madrid y, antes de alcanzar la capital, Franco decidió desviar de nuevo las tropas para liberar a la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo. La "liberación del Alcázar" fue un gran triunfo propagandístico para Franco.
Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián, aislando al País Vasco de la frontera con Francia.
El 18 de octubre de 1936, las fuerzas nacionalistas dirigidas por Varela llegaron a las afueras de Madrid. En noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid. El 4 de noviembre de 1936 ocuparon Alcorcón, Leganés, Getafe y Cuatro Vientos.
Ante la superioridad militar de las fuerzas nacionales, partidos y sindicatos obreros alentaron la movilización del pueblo madrileño para defender su ciudad. La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores. Las Brigadas Internacionales, cuerpo de voluntarios organizados esencialmente por los comunistas; tanques y aviones rusos; y la columna del anarquista Durruti, llegaron para ayudar en la defensa de la capital.
La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por aviones Junker alemanes y se produjeron duros combates en la Casa de Campo, la Ciudad Universitaria y el Puente de los Franceses. Las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad.
Tras fracasar en su intento de atacar frontalmente a Madrid, Franco intentó cercar a la capital. Este intento dio lugar a la Batalla del Jarama, una de las más encarnizadas de la guerra, y la Batalla de Guadalajara, donde las tropas italianas enviadas por Mussolini fueron derrotadas.
Mientras, las tropas franquistas tomaban Málaga y de nuevo se producía una dura represión.
El fracaso ante Madrid hizo que Franco optara por una nueva estrategia: atacar las zonas más débiles de los republicanos.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Como todas las guerras de cierta duración, la Guerra Civil Española cobró un alto precio en costes materiales y humanos.
Consecuencias Económicas
La producción agraria e industrial disminuyeron y se destruyeron viviendas, quedando inservible la red de carreteras. Por otro lado, España había perdido gran parte del oro del Banco de España y el gobierno de Franco se había endeudado con Alemania e Italia.
Consecuencias Demográficas y Sociales
El número de muertos podría superar los 300.000, entre el frente y la retaguardia. Pero además, muchas personas fueron fusiladas y muchas más encarceladas una vez acabada la guerra. Los que pudieron optaron por exiliarse y se marcharon bastantes de los mejores intelectuales y científicos del país.
Consecuencias Morales y Sociales
La Guerra marcó moralmente a la sociedad española de la posguerra y dificultó la reconciliación entre vencedores y vencidos.
Consecuencias Políticas
La consecuencia política inmediata fue la instauración de una dictadura militar: el Franquismo, que duraría casi cuarenta años. España siguió un camino completamente apartado de las democracias occidentales después de la Segunda Guerra Mundial.
El Primer Gobierno de Franco y la Consolidación del Régimen
La primera estructura de gobierno que crearon los nacionales fue la Junta de Defensa Nacional de Burgos, presidida por el general Cabanellas. El 30 de septiembre de 1936, Franco fue elegido jefe del alzamiento. El 1 de octubre, un decreto lo nombraba "Jefe del Gobierno del Estado" y "Generalísimo" de los ejércitos.
Franco publicó en abril de 1937 el Decreto de Unificación, por el que se creaba Falange Española Tradicionalista y de las JONS. En enero de 1938 se constituyó el primer gobierno de Franco. A los dos meses de su constitución, se aprobó el Fuero del Trabajo (una de las leyes más importantes).