La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias Históricas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,09 KB

Modelos de Redacción en Inglés

Writing a For and Against Essay

First, I would like to say that ____ is a controversial matter / very sensitive topic and it’s difficult to give just / only one point of view about it. Currently, if we asked people what they think about ____, we would find a lot of / many different ideas / opinions since it has both positive and negative aspects / sides.

On the one hand, it’s true that it has many advantages, such as ____. Moreover, ____. In addition, ____.

However, as it has many advantages, it also has some disadvantages, like ____.

Additionally, ____. Also, ____.

To sum up, ____ has different for and against aspects, but taking everything into consideration, in my opinion, ____.

Opinion Essay

This is a very interesting topic because ____. It is obvious that you can hear many opinions about it and none of them are wrong.

Firstly, ____.

I also want to say that ____.

Another important thing that you should not forget is ____.

But we shouldn’t be forgetting that ____.

To conclude, I feel / think ____.

Formal E-mail

Dear Mr/Mrs/To whom it may concern,

I am writing to you because / I am writing you with regard to / In reply to your email ____.

Moreover, ____. As a matter of fact, ____. Nevertheless, ____.

Furthermore, ____.

I would like to thank you in advance for ____. / I look forward to hearing from you. Thank you, ____.

La Guerra Civil Española: Historiografía, Desarrollo y Consecuencias

Aproximación a la Historiografía sobre el Conflicto

La Guerra Civil ha generado una gran producción bibliográfica a través de varias etapas marcadas por su contexto político y la ideología de cada autor:

  • Posguerra: Etapa dominada por los vencedores de la guerra que impusieron una visión oficial sesgada a favor de Franco, presentando el conflicto como una "cruzada de liberación nacional". Destaca Joaquín Arrarás (Historia de la cruzada española). Los autores republicanos publicaron en el exilio obras autoexculpatorias frente a la derrota, como las memorias de Azaña (Obras completas).
  • Años sesenta y setenta: Surgen hispanistas anglosajones caracterizados por su rigor histórico, como Raymond Carr (España 1808-1939), Hugh Thomas (La Guerra Civil española) o Gabriel Jackson (La república española y la Guerra Civil). Influyeron en España en quienes estudiaron el bando republicano (Manuel Tuñón de Lara, La España del siglo XX) frente a la historiografía oficial (Ricardo de la Cierva, Historia de la Guerra Civil española).
  • Democracia: El fin del franquismo facilitó el aumento de estudios tanto de hispanistas (Paul Preston, Ronald Fraser, Stanley G. Payne) como de autores nacionales (Javier Tusell, Antonio Elorza, Santos Juliá). Proliferan monografías regionales, así como temáticas, centradas en aspectos concretos como la intervención extranjera en la guerra o la represión.

Desarrollo de la Guerra

Los preparativos de la sublevación comenzaron en marzo de 1936 a cargo del general Mola. Los conspiradores eran conscientes de la dificultad del triunfo del golpe debido a la división del Ejército y a la fuerza de las asociaciones obreras y campesinas. El asesinato de José Calvo Sotelo el 13 de julio precipitó los acontecimientos, iniciándose el 17 de julio la rebelión en el protectorado marroquí que se extendió el 18 de julio por todo el país.

El golpe de Estado fracasó por la acción conjunta de militares, guardias civiles y de asalto, y de las organizaciones obreras, que impidió que los sublevados se hicieran con el Gobierno tomando Madrid o el resto de grandes ciudades (excepto Sevilla). No obstante, los golpistas se hicieron con el control de Marruecos, Canarias, Baleares (salvo Menorca), Galicia, Álava, Navarra, Castilla-León y parte de Aragón y de Andalucía. Su negativa a deponer las armas condujo a la Guerra Civil, dejando a España dividida.

  • Económicamente: los golpistas controlaban las principales zonas agrarias y la República las regiones industriales, mineras y los recursos del Banco de España.
  • Socialmente: los sublevados fueron apoyados por los partidos de derecha, la Iglesia, la oligarquía, parte de la burguesía urbana y los campesinos propietarios del norte de España. La República fue secundada por los partidos de izquierda y nacionalistas, las clases populares y el resto de la burguesía urbana.
  • Militarmente: los golpistas contaron con la mayoría de los oficiales y suboficiales, las tropas de África, gran parte de la Guardia Civil y las milicias de voluntarios falangistas y carlistas (requetés). El Gobierno dispuso de la Marina, la Aviación, la Guardia de Asalto, el resto de la Guardia Civil y del Ejército y las milicias obreras y campesinas.

Fases de la Guerra Civil

  1. Lucha por Madrid (julio 1936-marzo 1937): Estabilizados los frentes tras los primeros días, los alzados se dispusieron a tomar Madrid para dar rápido fin al conflicto. El avance de Mola desde Navarra fue frenado por los milicianos en la sierra de Guadarrama. Franco y las tropas de África cruzaron el Estrecho en aviones alemanes e italianos. Asegurado el control de Andalucía oriental, conquistaron Extremadura y avanzaron hacia Madrid, pero el desvío para liberar el Alcázar de Toledo (septiembre) dio tiempo a la Junta de Defensa (presidida por el general Miaja) a mejorar la defensa de la capital, que se reforzó con la llegada de las Brigadas Internacionales y asesores y armamento soviético. Contra todo pronóstico, el asalto frontal sobre Madrid (noviembre) fue rechazado, fracasando también dos maniobras envolventes en febrero y marzo de 1937 (batallas del Jarama y Guadalajara). Franco apostó entonces por una guerra de desgaste, aunque el cerco sobre Madrid continuó toda la guerra.
  2. Campaña del Norte (abril-octubre 1937): Aislado del resto del territorio gubernamental, el Norte concentraba gran parte de la producción industrial republicana. El avance de los sublevados, que contó con el apoyo alemán (bombardeo de Guernica) e italiano (toma de Santander), fue imparable. Las ofensivas republicanas lanzadas para aliviar la presión sobre el Norte fracasaron (batallas de Brunete y Belchite). Bilbao cayó en junio, Santander en agosto y Asturias en octubre. La pérdida de los recursos humanos, industriales y minerales del Norte mermó enormemente las posibilidades de éxito de la República.
  3. Campaña del Mediterráneo y caída de Madrid (octubre 1937-abril 1939): Los republicanos trataron de tomar la iniciativa mediante la conquista en diciembre de Teruel. Recuperada en febrero de 1938, Franco aprovechó el desmoronamiento del frente enemigo para avanzar hasta el Mediterráneo (toma de Vinaroz, abril 1938), aislando a Cataluña del resto de la República. El general Rojo planteó entonces una ofensiva total republicana en la Batalla del Ebro (julio-octubre 1938), la más cruenta de la guerra. Pese al éxito inicial, se impuso la superioridad de hombres y equipos de los sublevados, perdiendo los republicanos la moral y gran parte de sus tropas. Cataluña cayó en febrero de 1939 sin apenas resistencia final, provocando el éxodo de miles de refugiados a Francia, el reconocimiento del régimen por Londres y París, la dimisión de Azaña y la profundización de la división entre republicanos. Finalmente, el general republicano Casado dio un golpe de Estado en Madrid contra el Gobierno de Negrín para negociar la rendición. Franco rechazó cualquier acuerdo y Casado capituló. El 1 de abril de 1939 terminaba la guerra con el triunfo de los sublevados, autodenominados nacionales.

Consecuencias de la Guerra Civil

Además del establecimiento de un sistema político dictatorial con una feroz represión (fusilamientos, encarcelamientos masivos), las consecuencias de la guerra fueron:

  • Crisis demográfica: Se estima que hubo 300.000 fallecidos (1,20% de la población) durante la guerra, repartidos a partes iguales entre bajas en el frente y represaliados, con matanzas en ambos bandos (Badajoz, Paracuellos). Además, la guerra provocó un retroceso en la natalidad, así como el exilio de unos 500.000 españoles, de los que un 40% nunca regresó.
  • Crisis económica: Destrucción de infraestructuras y reducción de la producción agrícola e industrial. La reconstrucción fue muy lenta por el endeudamiento del Estado (los republicanos gastaron el oro del Banco de España en pagos a la URSS y Franco hizo la guerra a crédito), causando una profunda crisis económica. El coste económico de la guerra se cuantifica en la pérdida del 25% de la riqueza nacional de 1935.
  • Crisis social: La política represiva de la dictadura impidió la reconciliación entre vencedores y vencidos, que no llegó hasta la democracia.
  • Aislamiento: El rechazo internacional a la dictadura franquista llevó a su exclusión de la ONU (hasta 1955) y del Plan Marshall.
  • Atraso cultural y científico: Provocado por el exilio de intelectuales y científicos que apoyaron a la República.

Gramática Inglesa

Tipos de Condicionales

  • Zero Conditional (Hechos generales)

    Estructura: If + present simple, present simple

    Ejemplo: If you heat water, it boils.

  • First Conditional (Posibles en el futuro)

    Estructura: If + present simple, will + verbo

    Ejemplo: If it rains, we will stay inside.

  • Second Conditional (Hipotéticas en el presente/futuro)

    Estructura: If + past simple, would + verbo

    Ejemplo: If I won the lottery, I would travel the world.

  • Third Conditional (Hipotéticas en el pasado)

    Estructura: If + had + past participle, would have + past participle

    Ejemplo: If she had studied, she would have passed the exam.

La Voz Pasiva

Sujeto + verbo "to be" (en el tiempo adecuado) + participio pasado del verbo principal.

Ejemplos por tiempo verbal:

  • Presente simple: Activa: They make cars. Pasiva: Cars are made (by them).
  • Pasado simple: Activa: She wrote a letter. Pasiva: A letter was written (by her).
  • Presente perfecto: Activa: He has cleaned the room. Pasiva: The room has been cleaned.
  • Futuro simple: Activa: They will finish the work. Pasiva: The work will be finished.

Entradas relacionadas: