La Guerra Civil Española: Claves de la Contienda y el Ascenso Franquista
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,63 KB
La Guerra Civil Española: Desafíos Republicanos y Consolidación Nacionalista
El Bando Republicano: Divisiones y Declive
- Contexto inicial: Se proyectaba un alto número de bajas en Barcelona, reflejando la crudeza del conflicto.
- Divisiones internas: Se puso de manifiesto la profunda división dentro de los grupos republicanos. Por un lado, estaban los partidarios de ganar la guerra y llevar a cabo reformas profundas, que era la postura del gobierno republicano. Por otro lado, se encontraban aquellos que buscaban una revolución social (como el POUM y la CNT).
- Fragilidad gubernamental: La situación evidenció la fragilidad de la República y la creciente posibilidad de perder la guerra.
- Pérdida de control territorial: El gobierno republicano no controlaba plenamente todas las zonas de España, como era el caso de Cataluña. A partir de ese momento, el gobierno republicano español asumió el control directo en Cataluña y, pocos meses después, trasladó la capital de España de Valencia a Barcelona, sin la intermediación de la Generalitat.
- Crisis de gobierno: El presidente del gobierno español, Largo Caballero, dimitió a raíz de una grave crisis en el gobierno de Azaña.
- Gobierno de Negrín: Juan Negrín asumió la jefatura del gobierno, formando un gabinete de socialistas sin la participación de los anarquistas. Su principal finalidad era ganar la guerra, aunque era consciente de la posible victoria de Franco. Por ello, propuso puntos pactados para resolver el conflicto y establecer una democracia. Sin embargo, Franco se negó a cualquier negociación, y Negrín optó por una resistencia a ultranza frente al bando nacional. Finalmente, Franco solo aceptó la rendición incondicional.
El Bando Sublevado: Ascenso y Control Absoluto
También conocido como Bando Nacional, lo que comenzó como un pronunciamiento militar se transformó en una agresión directa contra la República, un conflicto que se prolongaría por tres años.
Consolidación del Mando
Al principio, no existía un mando único y claro; este se repartía entre varios militares, como Queipo de Llano y Sanjurjo. Sin embargo, finalmente el general Franco asumió el mando supremo. La mayoría de los sublevados eran "africanistas", militares experimentados y curtidos en las campañas de África.
Estructura de Poder y Control
El poder en la zona sublevada era jerárquico e incuestionable, con Franco ostentando el mando supremo, lo que facilitó la eficacia en la guerra. En su área de control, se suprimieron los partidos políticos, los sindicatos y todas las reformas iniciadas por la República. Todo quedó bajo estricto control militar, incluida la justicia.
Se implementó una campaña de terror para asegurar la obediencia de la población, dirigida especialmente a las élites y opositores. Se estableció un orden extremo, se mantuvo la propiedad privada y se procuró evitar el colapso de la economía, a diferencia de lo que ocurrió en algunas zonas del bando republicano.
El Fin de la Guerra y la Victoria Franquista
Franco encontró cada vez menos resistencia por parte del bando republicano. En 1939, sus tropas entraron en Barcelona sin oposición, al igual que en Madrid. Incluso, el defensor republicano de Madrid se sublevó contra la propia República. Tras la caída de Madrid, el sector valenciano también cayó sin resistencia. Así, el 1 de abril de 1939, Franco declaró el fin de la guerra y asumió el control total del Estado español.