Guerra Civil Española: Contexto, Sublevación y Consecuencias

Enviado por jonormendi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

Contexto Histórico y Desencadenamiento de la Guerra Civil Española

Contextualización

Durante el gobierno del Frente Popular, España enfrentó múltiples desafíos. La agitación social era palpable, con proletarios y campesinos en constante movilización, ocupando tierras y convocando huelgas, especialmente en Madrid, bajo la dirección de la CNT. Paralelamente, la Falange, financiada por fascistas italianos, intensificó sus actos violentos, incluyendo el asesinato del Teniente Castillo de la Guardia de Asalto.

En represalia por este asesinato, Calvo Sotelo, líder de la derecha, fue asesinado por agentes del orden público.

La Conspiración Militar

En este clima de tensión, los generales Mola (aliado con los Requetés, brazo armado del carlismo), Franco (en Canarias) y Goded (en Baleares) planearon una conspiración militar. El 17 de julio de 1936, la guarnición de Melilla se sublevó, declarando el estado de guerra en Marruecos. Franco se trasladó a Tetuán para liderar el ejército africano. Al día siguiente, varias ciudades de la Península se unieron a la sublevación.

El Conflicto Bélico: Bando Republicano vs. Bando Nacional

La incapacidad de controlar la situación derivó en la Guerra Civil Española (1936-1939), un enfrentamiento entre las fuerzas sublevadas (bando nacional) y las leales al gobierno republicano (bando republicano). El bando nacional, compuesto por la mitad del ejército español y las tropas africanas, contó con el apoyo de los Requetés, falangistas y militantes de las juventudes de Acción Popular, así como de los fascismos alemán e italiano. El bando republicano, por su parte, integró a la mayoría de los generales, la mitad del ejército de tierra, la marina, la Guardia Civil, la Guardia de Asalto y dos tercios de los carabineros.

Consecuencias de la Guerra y el Franquismo

Tras la victoria del bando nacional el 1 de abril de 1939, España sufrió las devastadoras consecuencias de la guerra, incluyendo una drástica disminución de la población y un éxodo masivo. En el ámbito cultural y científico, el país se aisló debido a la afiliación republicana de muchos intelectuales.

El Régimen Franquista y sus Políticas

La dictadura franquista inicialmente se alineó con los regímenes fascistas hasta 1942, seguida de un aislamiento internacional tras la Segunda Guerra Mundial. La economía española se encontraba en una situación precaria debido a la falta de ayuda externa, resultando en miseria y hambruna generalizadas.

La Ley de Responsabilidades Políticas

Un ejemplo de la dureza del régimen fue la Ley de Responsabilidades Políticas (9 de febrero de 1939), que condujo al encarcelamiento y envío a campos de concentración de aquellos que habían apoyado al bando republicano o se oponían a la dictadura.

Estrategias Legales y Control Social

A pesar de su inclinación por leyes represivas, Franco, bajo presión externa, promulgó leyes como la Ley Constitutiva de las Cortes, que establecía una cámara representativa con más de 500 procuradores, todos leales a la dictadura. También implementó el Fuero de los Trabajadores, consolidando el sindicato único obligatorio.

Entradas relacionadas: