Guerra Civil Española: Control del Norte, Batalla del Ebro y Caída de la República
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB
La Guerra Civil Española: Avance Franquista y Derrota Republicana
Control del Norte y Recursos Estratégicos
La incorporación del norte a la España nacional permitió a esta controlar los recursos estratégicos de la cornisa Cantábrica: la siderurgia vasca, el carbón asturiano y las fábricas de armas, además de puertos de gran importancia comercial como el de Santander.
Ofensivas y Contraofensivas: Teruel y el Avance hacia el Mediterráneo
A una nueva ofensiva de Franco sobre Madrid a finales de 1937, los republicanos respondieron en enero de 1938, en el invierno más crudo del siglo, con la toma de Teruel. Sin embargo, la ciudad fue recuperada por los sublevados tras una feroz batalla. El fracaso republicano puso de manifiesto sus carencias, al tiempo que hizo evidente la abrumadora ventaja en hombres, material y organización del bando sublevado.
Tomando la iniciativa, las tropas franquistas avanzaron sobre Aragón y el norte de Castellón hasta alcanzar el Mediterráneo en Vinaroz el 15 de abril de 1938. La República se encontraba en una situación precaria, con el territorio dividido, escasez de alimentos y enfrentamientos internos. Franco se adentró hacia Valencia, pero el Gobierno republicano ordenó una contraofensiva de distracción.
La Batalla del Ebro: Punto de Inflexión
Las unidades más selectas del ejército republicano atravesaron el Ebro el 25 de julio de 1938. La batalla del Ebro se prolongó hasta noviembre de ese año. Esta lucha de desgaste favoreció a Franco que, respaldado por su superioridad artillera y aérea, rechazó finalmente el ataque. El ejército republicano perdió a sus mejores hombres y su falta de reservas le impidió renovar el material perdido.
La Caída de Cataluña y el Exilio
El 23 de diciembre de 1938 comenzó la ofensiva sobre Cataluña. El 26 de enero las tropas de Franco entraron en una desguarnecida Barcelona y el 10 de febrero alcanzaron la frontera francesa. Miles de refugiados pasaron a Francia, entre ellos Manuel Azaña con los miembros del Gobierno. El Reino Unido y Francia reconocieron el Gobierno de Franco y el 27 de febrero Azaña dimitió como presidente de la República.
El Final de la Guerra: Golpe de Estado y Rendición
En Madrid, el coronel Segismundo Casado llevó a cabo un golpe de Estado el 5 de marzo de 1939 contra el Gobierno republicano de Valencia. Le apoyaban algunos socialistas prestigiosos como Julián Besteiro, parte de la UGT y el anarquista Cipriano Mera, produciéndose intensos combates durante unos días en Madrid. Estableció un Consejo Nacional de Defensa que negoció con Franco, quien únicamente aceptó una rendición incondicional. El 28 de marzo de 1939 el Ejército nacional entró en Madrid sin resistencia. El 1 de abril de 1939 el cuartel general de Franco emitió el último parte de Guerra.