Guerra Civil Española: Desarrollo y Consecuencias
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
La Guerra Civil: aproximación historiográfica sobre el conflicto
La Guerra Civil española (1936-1939) es uno de los acontecimientos clave del siglo XX en España. Para explicarla se han esgrimido dos teorías:
- La guerra como consecuencia de una intervención fascista, visión predominante en la historiografía liberal y de izquierdas.
- La guerra como resultado de la reacción justificada de un sector de españoles para defender la religión y frenar el avance del comunismo internacional, visión tradicional de la historiografía conservadora.
La contienda civil española sería para ambas teorías una ramificación particular del choque entre la amenaza del fascismo o del comunismo latentes en Europa. Sin embargo, la realidad era mucho más compleja. La Guerra Civil fue el resultado final de una multiplicidad de factores (profundas desigualdades económicas y sociales, radicalización de actitudes ante la religión y el clero, violenta confrontación de ideologías opuestas, etc.), que interactuaron y se reforzaron entre sí, provocando una profunda división en la sociedad española.
Desarrollo de la guerra
Sublevación militar y estallido de la guerra
Durante la II República, tras la victoria en las elecciones de 1936 del Frente Popular, el clima político y social en España estuvo marcado por episodios de violencia social. El 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado ideado por el general Mola apoyado por: los militares de Marruecos y Franco desde Canarias, el partido monárquico (Calvo Sotelo), carlistas y falangistas y el apoyo financiero de Juan March. La finalidad era derribar el gobierno de la república y restablecer el orden. El detonante de esta sublevación fue el asesinato de Calvo Sotelo por un grupo de guardias de Asalto socialistas. Sin embargo, el golpe de estado fracasó, gracias a la actuación de las milicias populares en las principales ciudades (Madrid). Pero, la República fue incapaz de dominar rápidamente la sublevación. El fracaso de la sublevación llevó a una larga guerra de tres años, que se recrudeció porque potencias extranjeras intervinieron. El ejército sublevado mantuvo la iniciativa y ofensiva militar durante toda la guerra (mando unificado, militares profesionales). Franco planteó el conflicto como una larga guerra de desgaste, para convertirse en el único líder del bando nacional. El ejército de la República se vio perjudicado por la desunión entre grupos políticos diferentes. La estrategia de la República era aguantar hasta que estallara la inevitable guerra europea. Eso le permitiría contar con el apoyo de Francia e Inglaterra.
Fases del conflicto
- De la sublevación a la batalla de Madrid (Julio 1936-Marzo 1937)
- De la Campaña del Norte a la batalla del Ebro (Abril 1937-Julio 1938)
Consecuencias
La guerra tuvo unos inmensos costes materiales directos: destrucción infraestructuras (carreteras, ferrocarriles), industrias e inmuebles. E indirectos como la necesidad de devolver parte de la ayuda extranjera. Costes que hicieron que la economía española no se recuperara hasta los años 50. Además, la producción agraria e industrial disminuyeron, cayendo así la renta per cápita. Dentro de los costes materiales también es importante mencionar las pérdidas del patrimonio cultural. Se calcula que hubo entre 300.000 y 500.000 víctimas entre los muertos en los campos de batalla, bombardeos de poblaciones civiles y los asesinados por uno y otro bando.