Guerra Civil Española: Desarrollo, Sublevación y Profundas Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Desarrollo de la Guerra Civil Española y sus Consecuencias

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Los orígenes de la Guerra Civil pueden encontrarse en el deterioro de la convivencia que se produjo a partir del triunfo electoral del Frente Popular. La primavera de 1936 estuvo marcada por los enfrentamientos entre organizaciones de derecha y grupos izquierdistas que protagonizaron una lucha abierta en las calles. Estos enfrentamientos generaron una escalada de violencia que el gobierno fue incapaz de controlar.

Además, tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de 1936, importantes sectores de la derecha habían concluido que la única forma de evitar una inminente revolución socialista era un golpe de estado. Esto les hizo contactar con militares antirrepublicanos y, desde marzo del 36, comenzaron a planificar el golpe militar bajo la dirección del general Mola, aunque los sublevados escogerían como jefe militar al General Sanjurjo. Los asesinatos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo fueron el detonante del golpe y de la unión definitiva de Franco al mismo.

La sublevación se inició el 17 de julio en la guarnición de Melilla y se extendió rápidamente a Ceuta y Tetuán. Esa noche, Franco emprendía vuelo desde Canarias y llegó a Tetuán el 19 para ponerse al frente del Ejército de África. El 18 de julio la rebelión se va extendiendo. Casares Quiroga dimitió y Azaña intentó pactar un gobierno de concentración con Mola, quien se niega. Esa misma noche, el PSOE y el PCE movilizaron a toda su militancia. A lo largo del 19 el golpe fue avanzando pero fracasando en ciudades como Madrid y Barcelona.

Para el día 21 de julio, el bando sublevado contaba con 29 capitales de provincia situadas en dos grandes zonas al norte y al sur de la península. En el plano económico poseía las reservas de alimento. En el plano militar, contaba con la mayoría de los oficiales, gran parte de la Guardia Civil y las milicias de voluntarios falangistas y requetés (carlistas de Navarra) y la mitad del Ejército de tierra (incluyendo el africano, el mejor entrenado y equipado).

Por otro lado, el bando republicano contaba con 21 provincias (como Madrid o Barcelona entre otras), controlaba la frontera con Francia, el Mediterráneo y parte de la zona atlántica. En el plano económico, el bando republicano poseía las zonas industriales y mineras, así como los recursos del Banco de España. En el plano militar, los republicanos contaban con el resto de las tropas de tierra, la Marina, la Guardia de Asalto y la Aviación.

Consecuencias de la Guerra Civil

En cuanto a las consecuencias demográficas, los cálculos más aceptados estiman en 300.000 muertos en la guerra y aproximadamente medio millón de españoles que partieron al exilio. Por otra parte, no menos de 50.000 personas fueron ejecutadas por los vencedores tras la guerra. Además, el crecimiento demográfico se vio muy afectado por el descenso de la natalidad.

Como consecuencias económicas están la ruralización, la destrucción de infraestructuras, comunicaciones, cosechas y viviendas; endeudamiento del Estado (hubo que pagar la ayuda soviética con el oro del Banco de España y también había que pagar a crédito la ayuda de Alemania e Italia). Todo ello supuso el hundimiento de la renta nacional y la renta per cápita, que no recuperará los niveles de 1936 hasta la década de los cincuenta.

Como consecuencias culturales destaca el exilio de numerosos intelectuales, la censura, la rectificación de la educación, etc.

En cuanto a consecuencias políticas, destaca la implantación de un régimen militar. El nuevo régimen provocó un rechazo internacional que llevará a su aislamiento en el marco de los organismos internacionales (exclusión de la ONU hasta 1955) y del Plan Marshall y desde el punto de vista social; la política represiva de la dictadura impidió la reconciliación entre vencedores y vencidos, que no llegó hasta 40 años después con la muerte de Franco, y la aprobación de la Constitución de 1978.

Entradas relacionadas: