Guerra Civil Española: Evolución y Legado de las Zonas Republicana y Nacional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La Guerra Civil Española: Zona Republicana
El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 puso en alerta a los republicanos.
Comités de partidos políticos y sindicatos controlaron los elementos esenciales de la economía; el gobierno se limitó a legalizar esta situación.
En septiembre de 1936, se estableció la unidad del gobierno bajo la presidencia del socialista Largo Caballero.
Sin embargo, persistió la desunión entre los grupos que apoyaban al sistema de la República.
Una insurrección en mayo de 1937, con enfrentamientos entre anarquistas y socialistas, provocó la caída de Largo Caballero.
Un nuevo gobierno fue presidido por el socialista Juan Negrín.
A partir de marzo de 1938, de nuevo surgieron los enfrentamientos entre el gobierno (formado por socialistas y comunistas) y los anarquistas.
Los republicanos dejaron de recibir ayuda de las Brigadas Internacionales. Sin embargo, Franco siguió recibiendo ayuda de los alemanes e italianos. Franco entró en Barcelona el 26 de enero de 1939.
El 1 de abril de 1939, Franco anunció el control total del territorio.
Manuel Azaña, presidente de la República, se exilió en Francia.
La Guerra Civil Española: Zona Nacional
La muerte del general Sanjurjo el 20 de julio de 1936, cuando volaba desde Portugal hacia España, dejó a la insurrección sin un líder claro.
El 24 de julio tuvo lugar una reunión de los generales insurrectos en Burgos. Allí se acordó crear la Junta de Defensa Nacional como órgano provisional de gobierno de la Zona Nacional.
Se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los carlistas.
El 1 de octubre de 1936, Franco fue elegido Jefe del Gobierno del Estado Español con poderes legislativos, ejecutivos y judiciales.
La Iglesia Católica volvió a ser la religión oficial del Estado.
Se devolvieron las tierras a sus antiguos propietarios.
En febrero de 1939, se aprobó la Ley de Responsabilidades Políticas, por la que se designó "rebeldes" a todos los que se hubieran enfrentado al Movimiento Nacional.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
- Destrucción del sector agropecuario.
- Destrucción de infraestructuras como edificios, iglesias e industrias.
- Muertes directas e indirectas. Se calcula que hubo un millón de muertos.
- Represión tanto en la zona republicana contra los nacionales, como en la zona nacional contra los republicanos.
- Establecimiento de una dictadura.
- Crisis económica.
- Exilio de muchos españoles.
- Radicalización de las ideas políticas en la sociedad.
- Aislamiento político de España.