La Guerra Civil Española: Del Gobierno de Negrín a la Represión Franquista

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,88 KB

El Gobierno de Negrín

Tras los Hechos de Mayo, Largo Caballero dimitió y Azaña encargó la formación de un nuevo gobierno a Juan Negrín. Este gobierno, formado con los partidos del Frente Popular, pero sin la UGT ni la CNT, se caracterizó por la ruptura de la unidad política frente a la sublevación, la ilegalización del POUM, el control comunista y la paralización de las colectivizaciones.

En la zona republicana, las derrotas militares deterioraron las relaciones entre la Generalitat de Cataluña y el gobierno central, que deseaba recuperar competencias uniendo el esfuerzo de guerra. Negrín trasladó la sede del gobierno de Valencia a Barcelona (31 de octubre de 1937), buscando el control de las industrias bélicas catalanas. Intentó buscar una salida política con su programa de los Trece Puntos (abril de 1938), pero este no fue aceptado por Franco.

Evolución Política de la Zona Franquista

El 24 de julio de 1936, los sublevados crearon la Junta de Defensa Nacional en Burgos, que funcionó como embrión del nuevo gobierno. En septiembre, Franco fue nombrado Generalísimo de los ejércitos y Jefe del nuevo Estado. Dio a conocer el Decreto de Unificación, constituyéndose en Jefe Nacional del Partido Único, que, con el nombre de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, agrupaba políticamente a la España rebelde. Esta fuerza aportó al Estado sus símbolos, canciones, vestuario y saludo.

El proceso de institucionalización del Estado Franquista culminó en enero de 1938 con la desaparición de la Junta y la formación del primer gobierno de Franco en Salamanca. En Franco se concentraba la Jefatura del Estado y la presidencia del gobierno, pasando a ser llamado Caudillo de España. Las primeras disposiciones adoptadas por los sublevados fueron: la anulación de la Ley Agraria y la prohibición de partidos políticos, entre otras.

Víctimas de la Guerra y Procesos Represivos

Más de medio millón de víctimas, incluyendo los muertos en combate, los represaliados en la retaguardia y los ejecutados por los vencedores tras la guerra. Se produjeron "sacas" y "paseos", y actuaron "checas". Se vivía en un estado de ansiedad colectiva en la que todo estaba permitido.

Significado del Exilio

En febrero de 1939, Franco promulgó la Ley de Responsabilidades Políticas, que declaraba revolucionarios, subversivos y rebeldes a los que se opusieran al Movimiento Nacional. El temor a la represión forzó a un exilio masivo. En los últimos meses de la guerra se exiliaron por la frontera francesa unos 400.000 españoles. La URSS y México fueron destinos principales para los exiliados. Entre ellos se encontraban intelectuales, políticos, etc., que habían colaborado con la República. La huida de estos trajo graves consecuencias para el desarrollo del país.

Ley de Responsabilidades Políticas

Clasificación

Extracto de la Ley de Responsabilidades Políticas, tiene naturaleza jurídico-política, es una fuente primaria, publicada en el BOE el 13 de febrero de 1939. El autor es Franco, el destinatario es el público, más concretamente las personas contrarias al régimen con responsabilidades políticas.

Análisis

Hay tres artículos principales. El primer artículo separa dos periodos: uno que va desde el 1 de octubre de 1934 hasta el 18 de julio de 1936 y afecta a los españoles participantes en los levantamientos de octubre de 1934, y otro que condena a los oponentes al alzamiento del 18 de julio. El segundo artículo condena a los que habían apoyado al Frente Popular, y el tercer artículo priva de sus bienes a los organismos proscritos.

Comentario

Durante la Guerra Civil, el objetivo era eliminar a quienes se opusieron a la sublevación militar. El fin del conflicto dio paso a la institucionalización de la represión. Se crearon leyes restrictivas y se sometió la justicia a los dictados del gobierno, lo que supuso la práctica desaparición de un poder judicial independiente. Con la primera ley, la de Responsabilidades Políticas, se quería "limpiar" el país de personas colaboradoras con la II República. Más tarde se añadió la Ley de Represión del Comunismo y la Masonería, que acusaba a los defensores de ideas contrarias a la religión y a la patria. En 1941, se promulgó la Ley de Seguridad del Estado y, en 1959, la Ley de Orden Público. El régimen declaró la guerra al liberalismo, al sindicalismo y al comunismo. El ejército fue el principal actor en la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas. Se creó el Tribunal de Orden Público (TOP). Las causas fueron juzgadas por tribunales militares en consejos de guerra. Hubo 150.000 personas ejecutadas por razones políticas y unos 280.000 presos, lo que llevó a la creación de campos de concentración. Las medidas tomadas contra los vencidos incluyeron un gran proceso de confiscación y expropiación patrimonial. Se realizó una depuración de los funcionarios y trabajadores de las administraciones públicas. Se prohibió cualquier manifestación lingüística que no fuera la castellana. Las medidas adoptadas estaban caracterizadas por su voluntad de ejemplo y castigo. La ley quiso deshacerse de la oposición, denunciar delitos y señalar a delincuentes (injustamente). El régimen fue muy efectivo en su represión.

Valoración

Hecho muy importante en la represión franquista, es un texto clave para entender su actuación.

La Guerra Civil

Clasificación

Naturaleza historiográfica, tema político. Fuente secundaria. El autor es Paul Preston, historiador. El texto se encuentra en el libro La República Asediada, publicado en Barcelona en el año 1999. Va dirigido a todo el público.

Análisis

La idea principal es la consideración de la Guerra Civil dentro de un marco europeo en crisis. Preston no solo quiere que se entienda la guerra en su primera fase, sino en una clave más amplia, no exclusivamente española. En la segunda fase, la guerra es el primer episodio de un enfrentamiento entre países europeos.

Comentario

La década de los años 30 fue una época de crisis en Europa. Los países adoptaron alternativas políticas diferentes: Reformismo democrático (Francia e Inglaterra): incorporar los partidos de masas a su proyecto político, sufragio universal. Reacción fascista (Alemania e Italia): capitalismo intervencionista, agresivo, anulación de las libertades. Vía revolucionaria comunista: formación de la URSS. La guerra fue muy importante. España era un microcosmos donde se estaba produciendo un enfrentamiento con el miedo de que se convirtiera en mundial. Los españoles no supieron resolver los conflictos del siglo XIX: la reforma agraria, la mejora laboral, etc. La alternativa del gobierno republicano se topó con el bloqueo de las derechas e izquierdas. Desde el gobierno había medidas reformistas democráticas, pero los españoles reaccionaban frontalmente desde la derecha conservadora y desde el extremo obrero. Este es el principal factor de la guerra, al que también se añade la falta de ayuda a la II República por parte de Francia e Inglaterra. Se creó el Comité de No Intervención. La guerra tuvo muchas consecuencias:

  • Demográficas: muchas víctimas y exiliados.
  • Política interior: dictadura.
  • Política exterior: aislamiento.
  • Económica: destrucciones en transportes, viviendas, etc.
  • Sociales: eliminación de derechos del trabajador.
  • Cultural: exilio de intelectuales.
  • Efecto moral: la guerra marcó a generaciones. Hubo miedo en la vida de muchas personas.

Valoración

Texto muy importante para comprender la Guerra Civil Española, relacionado con la historia de esos momentos. Texto veraz.

Entradas relacionadas: