La Guerra Civil Española: Gobiernos de Largo Caballero y Negrín

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

El Gobierno de Largo Caballero (1936-1937)

El 5 de septiembre de 1936, Largo Caballero constituyó un nuevo gobierno formado por republicanos, socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. Su proyecto era crear una gran alianza antifascista a la par que un Ejército Popular sobre la base de las Brigadas Mixtas.

Sin embargo, una serie de fracasos militares volvieron a abrir el enfrentamiento entre las fuerzas republicanas respecto a cómo se debía afrontar el proceso revolucionario y la guerra. Dividiendo a la izquierda en republicanos, comunistas y parte de los socialistas, y anarquistas y comunistas del POUM.

Los problemas que debilitaron definitivamente el gobierno de Largo Caballero fueron los hechos de mayo de 1937. En los meses anteriores ya se habían producido altercados entre ambos bandos, pero los hechos derivaron en un enfrentamiento en las calles de Barcelona entre los militantes de la CNT y el POUM y militantes que respaldaban al gobierno. El conflicto se saldó con más de 200 muertos y una fuerte crisis de gobierno.

Los Hechos de Mayo de 1937

Este enfrentamiento marcó un punto de inflexión en la Guerra Civil, debilitando al gobierno de Largo Caballero y fortaleciendo la influencia comunista.

El Gobierno de Negrín (1937-1939)

Los hechos de mayo restaron influencia a los anarquistas y fortalecieron las posiciones comunistas, ya con gran influencia basada en la ayuda de la URSS. Largo Caballero dimitió y el presidente de la República, Manuel Azaña, encargó la formación de un nuevo gobierno al socialista Juan Negrín. El POUM fue declarado ilegal y sus militantes detenidos. Andreu Nin fue asesinado.

El nuevo gobierno lo formaron los partidos del Frente Popular sin la UGT ni la CNT, aunque daban su respaldo. Indalecio Prieto asumió el Ministerio de Guerra y el nuevo gabinete basó su política en la prioridad del esfuerzo militar. Se unificó la dirección de la guerra y se estableció un control sobre la producción industrial y agraria.

La sede de gobierno se trasladó de Valencia a Barcelona, motivado por controlar los recursos económicos y militares de una de las zonas más importantes, pero ello provocó fricciones con la Generalitat.

La Búsqueda de una Salida Negociada

Ante la dificultad de frenar el avance de las tropas franquistas, el gobierno, sin cejar en la persistencia del esfuerzo militar, intentó buscar una salida negociada a la guerra. Para ello, Negrín propuso su célebre programa de los Trece Puntos. El bando franquista no aceptó negociaciones.

Dificultades en la Retaguardia Republicana

La vida era sumamente difícil en territorio republicano, faltaban alimentos y abastecimientos básicos. En septiembre de 1938, la república recibió un duro revés cuando se firmó el Pacto de Múnich, por el que Gran Bretaña y Francia se plegaban al expansionismo nazi. Negrín insistía en la necesidad de la resistencia militar. A finales de febrero, Gran Bretaña y Francia reconocieron el gobierno de Franco. Manuel Azaña presentó en París su dimisión como presidente de la República, con la que la República tenía sus días contados.

El Pacto de Múnich y el Fin de la República

Este pacto significó el aislamiento internacional de la República y aceleró su derrota.

Entradas relacionadas: