La Guerra Civil Española: Hechos Clave, Protagonistas y Contexto Internacional
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
Eventos Clave, Figuras y Desarrollo de la Guerra Civil
- ¿Dónde comienza la sublevación militar que dio lugar a la Guerra Civil?: En África.
- ¿Cómo se denominó la operación por la cual se trasladó el ejército de Marruecos a la Península?: Operación Victoria.
- En la segunda fase ocurrió el primer bombardeo aéreo civil de la historia. ¿En qué población vasca?: Guernica.
- ¿Qué población castellonense conquistaron las tropas rebeldes por la que separaron la zona republicana en dos?: Vinaroz.
- En 1938 tiene lugar la batalla más grande de la guerra. ¿Cuál fue su nombre?: La batalla del Ebro.
- Nombre del general que, junto con el coronel Casado, dio el golpe de Estado que finalizó la Guerra Civil (contra el gobierno de Negrín): El general Miaja.
- ¿Qué significó para Franco la toma del Alcázar de Toledo?: Significó poder unir las dos zonas controladas por los sublevados.
- Nombre del general que iba a ser el líder de los sublevados, pero que murió en el traslado hacia España desde Lisboa: Sanjurjo.
- Nombre del presidente del gobierno republicano que sustituyó a Martínez Barrio el 19 de julio de 1936: José Giral.
- Nombre del presidente de gobierno que sustituyó a Giral y realizó un gobierno de concentración: Largo Caballero.
- Nombre del último presidente del gobierno republicano durante la Guerra Civil, que sustituyó a Largo Caballero y fue apoyado por los comunistas: Negrín.
- ¿Por qué Negrín no era partidario de rendirse a los rebeldes al final de la guerra?: Porque pensaba que había que esperar a que en Europa estallase una guerra que enfrentara a los fascismos con las democracias. En este contexto, la Guerra Civil se abriría a Europa, y contra la sublevación lucharían también las democracias occidentales.
- ¿Cómo se denominaron los voluntarios extranjeros que lucharon a favor de la República en la Guerra Civil?: Brigadas Internacionales.
- Nombre de la asociación creada por Inglaterra y Francia para que no se internacionalizara el conflicto español: Comité de No Intervención.
- Nombre de 3 países que apoyaron a “los nacionales” o sublevados: Alemania, Italia y Portugal.
- ¿Cómo se denominó el partido que creó Franco juntando la Falange, las JONS, los carlistas y demás partidarios?: Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista.
Causas y Estructura de los Bandos en Conflicto
¿Por qué el golpe de Estado de julio de 1936 degeneró en Guerra Civil?
Porque los sublevados no lograron triunfar y no tomaron Madrid rápidamente, como era su intención. La resistencia inicial republicana impidió un golpe de Estado rápido, transformando el conflicto en una guerra prolongada.
Características de la España Nacional o Sublevada
La España sublevada conformó un Estado unido casi desde el principio. Esto hizo que cada vez fuera más fuerte. Todo el poder se concentró en Francisco Franco, quien muy pronto fue autoproclamado Jefe del Estado y Jefe del Ejército. Contó con el apoyo de: carlistas, monárquicos, falangistas y la Iglesia católica.
Características de la España Republicana
La España republicana conformó un Estado fragmentado y desunido. Socialistas, comunistas, anarquistas, etc., no se ponían de acuerdo a la hora de dirigir el Estado. El hecho de que la izquierda estuviera desunida frenó cualquier iniciativa republicana, debilitando su capacidad de respuesta militar y política.
La Intervención Extranjera en la Guerra Civil
En teoría, terceros países no debían apoyar a ninguno de los bandos en la Guerra Civil. A esta conclusión se llegó tras la creación del Comité de No Intervención. El objetivo teórico del Comité era doble:
- Evitar que el conflicto español se internacionalizara a causa del apoyo militar de las fuerzas extranjeras.
- Ayudar de modo indirecto a la República, evitando que los sublevados recibieran ayuda militar del exterior.
Esta fue la teoría. En la práctica, la situación fue la siguiente:
- Apoyo a los Sublevados: Alemania, Italia y Portugal.
- Apoyo a la República: La URSS y México, junto con las Brigadas Internacionales.