La Guerra Civil Española: Hitos y Consecuencias del Conflicto
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
2b La Toma de Madrid: El Objetivo de los Sublevados
El objetivo de los sublevados era ocupar la capital, Madrid. El general Mola atacó desde el norte y Franco avanzó desde el sur.
Para trasladar el ejército desde Marruecos a la Península, evitando la marina republicana, Franco contó con la ayuda de aviones alemanes e italianos. Desembarcó en Andalucía unos catorce mil hombres y abundante material de guerra. Este ejército avanzó rápidamente, tomando Extremadura y Toledo, y llegando a las puertas de Madrid en octubre de 1936. Sin embargo, allí tropezó con una resistencia muy bien organizada de columnas de milicianos y no pudo tomar la ciudad.
En febrero de 1937, atacó por el sur en la Batalla del Jarama para cortar las comunicaciones de Madrid con el este, pero no pudo aislar la capital.
En marzo, lanzaron una gran ofensiva en Guadalajara, con la ayuda del cuerpo italiano que Mussolini había enviado en ayuda de los nacionales. Sin embargo, fracasaron debido a la reorganización del ejército republicano, lo que puso de manifiesto la dificultad de tomar Madrid. Por ello, Franco abandonó momentáneamente este proyecto y se dirigió hacia el Norte.
La Batalla del Ebro
La República lanzó en julio de 1937 una operación tratando de envolver las tropas enemigas que presionaban sobre la capital.
Franco se lanzó hacia el Mediterráneo desde el frente del Ebro. En enero de 1938, los republicanos tomaban Teruel, que sería reconquistada días después por los nacionales, quienes llegaron hasta Lérida. Franco dirigió las tropas hacia el Mediterráneo, aislando a Cataluña del resto de la zona republicana.
Los republicanos, el 25 de julio de 1938, consiguieron atravesar el río Ebro y tomar un extenso territorio hacia el sur. Pero la ofensiva no pudo seguir adelante. El contraataque nacional obligó a los republicanos a volver a cruzar el río. Durante meses se disputó el terreno, lo que convirtió a la Batalla del Ebro en la más dura y sangrienta de toda la guerra, provocando más de cincuenta mil bajas por bando. La derrota significó el desgaste definitivo del ejército republicano.
En el mes de diciembre, los nacionales iniciaron una gran ofensiva sobre Cataluña. Las ciudades eran bombardeadas. En enero de 1939, las tropas franquistas entraron en Barcelona. Los restos del ejército republicano se retiraron hacia la frontera francesa.
2c Fin del Conflicto y Consecuencias
Después de casi tres años de conflicto bélico, la Guerra terminó con la victoria de los falangistas, que lograron derrocar al Gobierno Republicano del poder. Franco asumió el poder en abril de 1939, implantando un régimen dictatorial de derecha en España. Fue el comienzo del régimen totalitario que duró hasta su muerte en 1975.
Consecuencias:
- El impacto en pérdidas humanas de la guerra fue considerable. Se estima que las víctimas de la contienda superaron el medio millón de personas.
- Hubo una gran cantidad de exiliados obligados a abandonar el país. Huyeron a los campos de refugiados de la costa francesa o a México o Argentina, muchos de los cuales ya no regresarían. Esta emigración constituyó un serio impacto en nuestra demografía.
- Destrucción de las infraestructuras.