Guerra Civil Española: Impacto Internacional y Consecuencias Geopolíticas
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
La Guerra Civil Española: Dimensión Política e Internacional y sus Consecuencias
La Dimensión Internacional del Conflicto
La Guerra Civil Española fue uno de los conflictos del siglo XX con mayor repercusión internacional, ya que en ella se entrecruzaron los intereses estratégicos de las grandes potencias y el compromiso ideológico de diversas corrientes políticas.
Las potencias fascistas apoyaron activamente a los rebeldes de Franco. Tanto Mussolini como Hitler buscaban beneficios estratégicos: Italia, la expansión mediterránea; y Alemania, un aliado que amenazara a Francia. Además, veían en Franco un aliado ideológico en contra de los sistemas democráticos. Portugal también brindó su apoyo a Franco.
Por su parte, la URSS apoyó a la República, buscando enfrentarse al fascismo y alejar el interés de Hitler de sus fronteras.
La actitud de las grandes democracias occidentales, sin embargo, constituyó uno de los mayores engaños diplomáticos del siglo. Gran Bretaña, aunque inicialmente neutral, veía con aprensión la extensión de la influencia germano-italiana en la Península Ibérica y el consiguiente peligro para Gibraltar y su ruta imperial hacia la India. No obstante, la orientación revolucionaria de los acontecimientos en España disuadió al gobierno conservador británico de ayudar a la República, una postura secundada por el gobierno de izquierdas francés. Esta actitud se enmarcó en su política de apaciguamiento hacia las potencias fascistas, buscando evitar cualquier enfrentamiento que pudiera derivar en una guerra general. Un claro ejemplo fue la firma del Pacto de Múnich (septiembre de 1938), que disipó las últimas esperanzas republicanas de apoyo internacional. La política norteamericana también fue ambigua: mientras su Congreso aprobaba la Ley de Neutralidad, el gobierno de Roosevelt hacía la vista gorda ante la venta de combustible por parte de sus petroleras a las fuerzas de Franco.
El gobierno francés de Léon Blum, en coordinación con los británicos, propuso al resto de potencias un pacto de no intervención en el conflicto español, con el objetivo de no facilitar ayuda a ninguno de los bandos. Así nació el Comité de No Intervención, al que se adhirieron todas las potencias. Sin embargo, este comité resultó ser una farsa: mientras Hitler y Mussolini apoyaban abiertamente a Franco, las democracias occidentales, aunque teóricamente neutrales, con su política de no intervención, perjudicaron gravemente a la República al cortar su acceso a armamento legítimo. La URSS fue la única potencia que mantuvo un apoyo constante al gobierno de Madrid.
La Ayuda Extranjera y su Impacto
La desigual ayuda recibida por ambos bandos fue un factor determinante en la victoria de los nacionales. Estos recibieron un apoyo crucial desde el inicio por parte de Hitler y Mussolini. La ayuda incluyó:
- Apoyo aéreo para el traslado del Ejército de África a la península.
- De Mussolini: aproximadamente 70.000 soldados, además de munición y abundante material de guerra.
y