La Guerra Civil Española: Intervención Internacional y Apoyos Clave

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

La Sublevación Militar y la Dimensión Internacional de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil Española se erigió como un precedente de la Segunda Guerra Mundial, un conflicto en el que se enfrentaron el liberalismo y el socialismo frente a los regímenes autoritarios y fascistas que se estaban adueñando de Europa. Sus causas fueron muy diversas:

  • Intereses económicos: Ante la situación económica del país, la mayoría de los propietarios rurales y de la alta burguesía apoyaban la sublevación con la idea de defender sus intereses.
  • Radicalización ideológica: Enfrentamiento ideológico entre las denominadas derechas e izquierdas.
  • Concepción del Estado: Distinta concepción sobre la organización del Estado.
  • Conflicto religioso: Enfrentamiento religioso entre defensores de la religión católica y los defensores de un Estado laico.
  • Coyuntura internacional: El avance del fascismo y el miedo a la expansión del comunismo de la URSS.

La Dimensión Internacional del Conflicto

Las potencias europeas y americanas formaron un Comité de No Intervención, comprometiéndose a no ayudar a ninguno de los dos bandos y prohibiendo las exportaciones de armamento a España. Las marinas británica, francesa, alemana e italiana controlarían una zona marítima cada una para evitar la entrada de material de guerra en España. Francia y Portugal, por su parte, cerrarían sus fronteras terrestres. Sin embargo, cada país tomó posiciones individuales, y esta postura fue un aspecto decisivo en el devenir de la Guerra Civil, debido a la intervención de la Italia fascista y de la Alemania nazi a favor del ejército rebelde.

Apoyos a los Sublevados

Los motivos de Italia y Alemania para prestar apoyo a los sublevados fueron de tipo político y estratégico. La victoria de Franco representaba el triunfo del fascismo y daba prestigio a todos los regímenes autoritarios. Dichas ayudas consistieron básicamente en:

  1. La intervención de unidades militares como la italiana o la alemana, además de abundante material bélico.
  2. Cobertura naval y aérea durante todo el conflicto, decisiva en el paso de las tropas estacionadas en África a través del Estrecho de Gibraltar.
  3. Reconocimiento del Gobierno de Franco a través de diferentes iniciativas diplomáticas.

Franco contó también con el apoyo del gobierno portugués y de los fascistas irlandeses. El respaldo diplomático más importante para los sublevados lo proporcionó el Papado.

Apoyos al Gobierno Republicano

Los gobiernos conservadores de Gran Bretaña promovieron una política de apaciguamiento hacia los fascismos. En Francia se alentaron todo tipo de adhesiones colectivas y actos de apoyo al gobierno republicano español, aunque el gobierno francés se limitó a cerrar las fronteras para evitar la entrada de armas en España. Las razones de EE. UU. para mantenerse neutral fueron no alentar el comunismo europeo.

El apoyo soviético fue impulsado por una política de acercamiento a los gobiernos democráticos para hacer frente a la amenaza del nazismo y se centró en dos aspectos:

  • La ayuda directa con la entrega de armamento.
  • El gobierno soviético ordenó a la Internacional Comunista que organizara el reclutamiento de voluntarios de todo el mundo, las Brigadas Internacionales, e impulsó movimientos de solidaridad antifascista en los países occidentales.

El Gobierno republicano español contó con el apoyo de la URSS a partir de septiembre de 1936, y con una minúscula ayuda de México, que proporcionó sobre todo municiones y acogió a numerosos exiliados republicanos.

Entradas relacionadas: