Guerra Civil Española: Orígenes, Facciones y Desarrollo del Conflicto (1936-1939)

Enviado por pakitoji y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Guerra Civil Española (1936-1939)

En febrero de 1936, el Frente Popular llegó al poder, lo que provocó un aumento de los enfrentamientos y la tensión en el país. Esto llevó a una conspiración militar, liderada por Sanjurjo y dirigida por Mola. Más tarde, en junio, ocurrieron los asesinatos previos a la sublevación militar.

De la Sublevación Militar a la Guerra Civil

La sublevación fue dirigida por Mola, y al mismo tiempo se dieron sublevaciones simultáneas por todo el país, por lo que se declaró el estado de guerra (caracterizado por violencia, detenciones de dirigentes políticos, etc.) y se creó la Junta de Generales. La sublevación comenzó el 17 de julio en Marruecos y Melilla. Franco se sublevó en Canarias y se trasladó a Marruecos. Del 18 al 20 de julio, la sublevación se extendió por toda España con resultados desiguales, triunfando en Galicia, Castilla y León, parte de Extremadura, el sureste de Andalucía, Canarias y Baleares (excepto Menorca).

Por esta razón, España quedó dividida en dos bandos principales: nacionales y republicanos:

Bando Nacional (Sublevados)

  • Se concentraron en zonas de predominio militar.
  • Su objetivo era establecer el orden.
  • Fueron apoyados por terratenientes, banqueros, empresarios, pequeños propietarios, las clases medias, la CEDA, la Iglesia y los católicos.

Bando Republicano

  • Se concentraron en el sur y el este, la zona cantábrica, y las grandes ciudades y zonas industriales.
  • Defendían la República como gobierno legítimo.
  • Solo les fue fiel la mitad del ejército, la Guardia Civil, la Marina, la Aviación y la Guardia de Asalto.
  • Fueron apoyados por republicanos, socialistas, anarquistas, comunistas y nacionalistas, quienes distribuyeron armas a los miembros de las milicias populares.

La Dimensión Internacional del Conflicto

La guerra fue conocida internacionalmente como la "Guerra de España", y se interpretó como un enfrentamiento entre el fascismo y el comunismo. Aunque 27 países firmaron el Acuerdo de No Intervención (1936), que prohibía la exportación de armas, municiones y material bélico a España, muchos no lo cumplieron, ya que ambos bandos recibieron ayuda:

Ayuda al Bando Republicano

  • La URSS: Suministró material de guerra a cambio del oro del gobierno.
  • Francia: Ayudó antes del acuerdo, a cambio de oro.
  • México: Proporcionó apoyo.
  • Brigadas Internacionales: Voluntarios de izquierda o antifascistas. Su participación fue importante para la defensa de Madrid y en la Batalla de Teruel.

Ayuda al Bando Nacional

La ayuda fue continua y financiada mediante créditos:

  • Alemania Nazi: Buscaban aliados contra Francia y utilizaron España como campo de pruebas para su armamento.
  • Italia: Enviaron el "Corpo Truppe Volontarie" y la "Aviazione Legionaria".
  • Portugal: Proporcionó voluntarios (los "Viriatos").

Fases y Operaciones Militares (1936-1939)

1. Batalla de Madrid (Agosto de 1936 - Marzo de 1937)

El objetivo era conquistar Madrid. El ejército de Franco avanzó desde el sur de la península (pasando por Toledo y Badajoz), mientras que el ejército de Mola se dirigía desde el norte. Cuando Franco llegó a Madrid, el gobierno republicano tuvo que trasladarse a Valencia. Se creó una Junta de Defensa en Madrid, liderada por el General Miaja, y el jefe de Estado Mayor fue Vicente Rojo. Hubo batallas clave (Casa de Campo, Ciudad Universitaria) donde la URSS y las Brigadas Internacionales jugaron un papel importante. Además, se libraron otras batallas con el fin de conquistar...

Entradas relacionadas: