La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases Clave y Desenlace (1936-1939)

Enviado por alejandro y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil

La planificación de la insurrección fue hecha por el general Emilio Mola. La República sospechaba, pero no se hizo nada para evitarla. La sublevación se inició el 17 de julio de 1936 por las tropas marroquíes comandadas por Francisco Franco. El día 18 se produjo el alzamiento en la península.

Los sublevados controlaron el norte de África, las Islas Canarias, la Meseta norte, Navarra, parte de Aragón, Galicia y algunas ciudades de Andalucía. El fracaso del alzamiento en el resto del territorio hizo que lo que iba a ser cuestión de unos días se tradujera en una guerra de tres años.

Los Bandos Enfrentados

Los sectores de la derecha y de la Iglesia siempre justificaron este golpe de Estado. En su conjunto, formaron el Bando Nacional.

El bando contrario, conocido como Bando Republicano, estaba formado por republicanos, socialistas, comunistas, asociaciones sindicales y contaba con el soporte del proletariado urbano, jornaleros, clases intelectuales y profesiones liberales. En este bando se formaron unidades de combate de civiles llamadas milicias.

Causas del Conflicto

Las causas de la guerra tienen una dimensión socioeconómica, ya que enraízan en el enfrentamiento histórico entre los grupos dominantes en España: los terratenientes y la burguesía financiera e industrial.

Las reformas de la Segunda República encontraron una fuerte resistencia en la derecha, la Iglesia y gran parte del ejército. Estos sectores estaban convencidos de que las reformas democráticas y sociales llevarían a la revolución, de manera que se decantaron por el recurso de la fuerza.

El Desarrollo de la Guerra (1936-1939)

Etapas y Evolución de los Dos Bandos

  1. Primera Fase: La Lucha por Madrid (Julio 1936 - Marzo 1937)

    Franco inicia el traspaso de tropas para cruzar el Estrecho con ayuda de Alemania e Italia, disponiendo de aviones italianos y alemanes y de su marina. El objetivo era Madrid. Se produce un avance desde el norte liderado por el general Mola, quien es detenido en Somosierra y Guadarrama. Franco, que avanzaba desde el sur, no tuvo dificultades para tomar Andalucía y Extremadura, pero decidió desviarse para tomar Toledo, donde los republicanos sitiaban el Alcázar. Aunque tuvo éxito, fue un error estratégico, ya que permitió al ejército republicano organizar la defensa de Madrid, tarea desarrollada por los generales Vicente Rojo y José Miaja. El 6 de noviembre, el gobierno se desplaza a Valencia y el 8 de noviembre los sublevados llegan a la Ciudad Universitaria de Madrid, donde se establece el frente. El último intento de tomar Madrid fue de las tropas italianas, que intentaron cortar las comunicaciones con Valencia (no Barcelona).

  2. Segunda Fase: La Caída del Norte (Abril - Octubre 1937)

    Las acciones militares se centran ahora en el norte de la península, ya que era uno de los puntos industriales del país. El arma fundamental va a ser la aviación alemana (Legión Cóndor). Mola morirá en un accidente aéreo y, en solo cuatro meses, el norte había caído en manos de los nacionales. Los tres intentos que lanza la República por reagrupar los terrenos perdidos (Brunete, Belchite, Teruel) fracasarán.

  3. Tercera Fase: Del Ebro al Fin de la Guerra (Noviembre 1937 - Abril 1939)

    En julio de 1938 (no junio), el ejército republicano plantea la Batalla del Ebro, comandado por el general Rojo. Dura casi cuatro meses y el fracaso de la acción ofensiva de la República deja a esta prácticamente derrotada. En diciembre, los sublevados hacen su última gran ofensiva dirigida a Cataluña. Las unidades del ejército republicano, junto a la población civil, comienzan un éxodo hacia Francia.

El Final de la Guerra

Se acentúan las diferencias de criterio entre Juan Negrín, presidente del gobierno, partidario de la resistencia hasta que comenzara la Segunda Guerra Mundial, y militares como Segismundo Casado y Julián Besteiro (no Miaja en este punto), que querían una rendición negociada que Franco desestimó. El golpe de Casado en marzo de 1939 precipitó el fin.

El 28 de marzo de 1939, Franco entra en Madrid. Dos días más tarde cae Alicante, último reducto republicano. El 1 de abril de 1939, Franco comunicaba oficialmente el fin de la guerra.

Entradas relacionadas: