La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases Clave y Legado Histórico

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

1. Antecedentes: Sublevación Militar y Golpe de Estado

La derecha se llevó conspirando contra la República desde el principio de su proclamación, pero sus planes no se perfilaron hasta diciembre de 1935 y febrero de 1936, aprovechando la desestabilización del Frente Popular. La conspiración fue organizada, diseñada y dirigida por los generales golpistas, en especial Mola, Sanjurjo y Franco. Los conspiradores encontraron a su favor las facilidades dadas por el propio Presidente del Gobierno, Santiago Casares Quiroga, quien no adoptó las pertinentes medidas urgentes para neutralizarlo.

El 17 de julio, la sublevación comenzó con el Ejército Colonial, integrado por los legionarios o el Tercio, dirigidos por Yagüe, y tropas marroquíes, lideradas por Franco. El día 18, Queipo de Llano se sublevó en Sevilla, provocando la dimisión del presidente. El día 19, Mola se sublevó en Pamplona. España quedó dividida en dos: los sublevados contaron con el apoyo, no tanto de la población civil, sino de contingentes militares ubicados en las zonas básicamente agrarias del interior peninsular (Cádiz, Sevilla, Galicia, Castilla y León, Aragón y todas las islas). Mientras tanto, se mantuvieron fieles a la República, además de las restantes fuerzas militares del país (Guardia de Asalto, Guardia Civil, Marina y Aviación), la mayoría de las zonas industriales, desde la Cornisa Cantábrica, Cataluña y Valencia, hasta Castilla-La Mancha, Madrid y Andalucía oriental.

A pesar de la superioridad económica republicana, los golpistas eran superiores en efectivos militares por contar con divisiones íntegras del Ejército de Tierra, además del Ejército Colonial, el mejor equipado y entrenado. El Ejército de Tierra republicano quedó desarticulado al sublevarse la mayoría de sus oficiales, lo que obligaría a la República a recomponerlo rápidamente con milicias mixtas inexpertas y a articular un Estado Mayor sin generales para dirigir la guerra.

2. Evolución Política de Ambos Bandos y Desarrollo de la Guerra

Siempre bajo la iniciativa de los sublevados, el conflicto atravesó dimensiones políticas y militares.

2.1. Julio - Septiembre de 1936

En el bando republicano, dimitieron Casares Quiroga y José Giral, y la República perdió la iniciativa militar. Dentro del bando republicano, facciones como la CNT, UGT, FAI, POUM y los sectores más radicales del PSOE eran partidarias de hacer la revolución y la guerra simultáneamente. Esto se enfrentaba a la postura del Gobierno republicano, la mayoría del PSOE, el PCE y el PSUC, que priorizaba ganar la guerra primero, para lo cual habría que reconstruir el Estado, controlar las áreas de producción y formar un ejército popular. Las milicias populares resultaron incontrolables para el Gobierno.

En el bando de los sublevados, las fuerzas se hallaban controladas por militares. El objetivo de los sublevados radicó en la conquista de Madrid, después de haber tomado Irún y San Sebastián. Hacia Madrid se dirigía el Ejército del Sur, tras haber cruzado el Estrecho con la ayuda de la aviación y marina nazi-fascista. Conquistaron la parte de Andalucía occidental, Extremadura y Toledo, uniendo así las dos zonas sublevadas y presentándose en la periferia de Madrid a principios de noviembre de 1936.

2.2. Septiembre de 1936 - Mayo de 1937

(Este apartado no tiene contenido en el documento original.)

2.3. Mayo de 1937 - Abril de 1939

(Este apartado no tiene contenido en el documento original.)

3. Dimensión Internacional del Conflicto

3.1. Apoyos a la República

(Este apartado no tiene contenido en el documento original.)

3.2. Apoyos a los Sublevados

(Este apartado no tiene contenido en el documento original.)

4. Consecuencias

(Este apartado no tiene contenido en el documento original.)

Entradas relacionadas: