La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y el Legado de un Conflicto Crucial

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

La Guerra Civil Española: Un Conflicto de Profundas Raíces

La Guerra Civil Española es uno de los temas que mayor debate historiográfico ha generado, no solo en nuestro país, sino a nivel internacional. Han sido muy variados los enfoques e interpretaciones que de este conflicto se han presentado, casi desde el mismo fin de la guerra. En suma, cristalizaron batallas universales entre propietarios y trabajadores, Iglesia y Estado, oscurantismo y modernización, dirimidas en un marco internacional desequilibrado por la crisis de las democracias y la irrupción del comunismo y el fascismo.

Causas y Detonantes del Conflicto

La Guerra Civil fue el resultado de una serie de causas complejas e interconectadas:

  • El Problema de la Tierra: La Ley de Reforma Agraria contribuyó a que la República se ganara una animadversión rotunda y originó que los campesinos se lanzaran a acciones violentas.
  • Reforma del Ejército: Las reformas militares puestas en marcha por la República generaron descontento en ciertos sectores castrenses.
  • Crisis Económica y Descontento Popular: La situación de crisis económica internacional deterioró el nivel de vida y aumentó el paro, lo cual derivó en protestas y el distanciamiento del PSOE y la UGT respecto a la República.
  • Conflicto Religioso: El intento de secularización y modernización provocó que los defensores del catolicismo se manifestaran al ver cómo su función social era cuestionada. Por otro lado, los anticlericales respondieron atacando propiedades católicas.

Sin embargo, lo que realmente fue el detonante para que ocurriera esta guerra fue el fracaso del golpe de Estado. Este comenzó en Marruecos y triunfó en la España interior, siendo apoyado por los militares que se habían opuesto a las reformas de la República y que se autodenominaron "nacionales". Por otro lado, la República logró controlar la periferia de España y entregó armas a sindicatos y partidos del Frente Popular, que contaba con el apoyo de las clases populares.

Fases Clave de la Guerra Civil Española (1936-1939)

En este conflicto se distinguen tres fases principales:

  • Julio de 1936 - Marzo de 1937: El Asalto a Madrid

    Las tropas nacionales se dirigieron a Madrid con la intención de tomar la capital de España. Aunque la estrategia fracasó, hubo dos intentos más que también resultaron infructuosos.

  • Abril - Octubre de 1937: La Campaña del Norte

    El objetivo del ejército nacional cambió y se centró en controlar la zona Norte del país debido a su gran valor económico por la riqueza siderometalúrgica y minera.

  • Octubre de 1937 - Abril de 1939: El Avance Final y el Fin de la Guerra

    La zona republicana quedó restringida a la franja oriental de España. En este periodo se produjo la Batalla del Ebro, uno de los episodios más sangrientos debido a su gran número de bajas. En enero de 1939, los nacionales consiguieron ocupar Barcelona. El 28 de marzo lograron entrar en Madrid y el 30 de marzo en Alicante, la última ciudad republicana. Por lo tanto, el 1 de abril de 1939, la Guerra Civil finalizó oficialmente.

Organización y Régimen en la Zona Nacional

Dentro de las zonas dominadas por cada bando se adoptó un régimen u otro. En la zona nacional, el Estado de la República desapareció, aunque progresivamente se creó otro caracterizado por la concentración de poder, la militarización, la disciplina y el nacional-catolicismo como ideología.

Consolidación del Poder Franquista

Se creó una Junta de Defensa Nacional formada por los militares participantes más importantes en el golpe. Tras la muerte de Sanjurjo, esta Junta debía decidir quién sería nombrado jefe del mando militar, recayendo la elección sobre Francisco Franco, quien fue nombrado Generalísimo de los Ejércitos y Jefe de Gobierno y Estado.

Franco tomó dos iniciativas clave:

  1. La unificación de las fuerzas políticas, formando el partido FET de las JONS.
  2. El nombramiento de un Consejo de Ministros.

Se atribuyó la potestad legislativa e inició el proceso de institucionalización del nuevo Estado. Impuso una rígida censura en prensa, suprimió e ilegalizó los partidos políticos y sindicatos del Frente Popular, suprimió el derecho a reunión y asociación, y canceló las disposiciones legales sobre la reforma agraria. Todo ello se consolidó en la dictadura.

Entradas relacionadas: