La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases y Profundo Impacto en la Historia de España
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
El Estallido de la Guerra Civil Española (1936)
El 17 de julio de 1936 se subleva la guarnición militar de Marruecos. Al día siguiente, Franco vuela desde Canarias para ponerse al frente del Ejército de África. El 19 de julio comienza la Guerra Civil, donde se sublevan las guarniciones militares de la península, pero no tienen mucho éxito. España quedó dividida en zona nacional (predominantemente agrícola) y zona republicana (predominantemente industrial). Fue muy importante el papel de las milicias populares a la hora de frenar la sublevación tanto en Madrid como en Barcelona. El Ejército de África se trasladó a la península con ayuda de Alemania y se dirigió hacia Madrid para tomarla. Franco, al desviarse hacia Toledo para liberar el Alcázar, se retrasó y los republicanos pudieron defender la capital y detener el avance franquista.
El Gobierno Republicano y el Poder Paralelo
Cuando estalló la Guerra Civil, el Gobierno de la República estaba en manos de Santiago Casares Quiroga como presidente del Gobierno y Manuel Azaña como presidente de la República. Los sindicatos exigieron el reparto de armas, pero Quiroga se negó, lo que le llevó a la dimisión. Subió entonces Martínez Barrios, quien no pudo sobrevivir al cargo, por lo que al día siguiente asumió José Giral. Este aceptó la entrega de armas y se formó un poder paralelo. Este poder, en lugares como Barcelona, se convirtió en poder real. En septiembre de 1936, nombraron presidente del Gobierno a Francisco Largo Caballero, pero tras los Sucesos de Barcelona, dimitió. Le sucedió Juan Negrín, cuyo objetivo principal era alargar la guerra.
El Bando Nacional y sus Apoyos
En Burgos se creó la Junta de Defensa Nacional, presidida por Miguel Cabanellas, donde se eligió a Franco como Generalísimo de los Ejércitos. Poco después se creó un partido único llamado Falange Española Tradicionalista y de las JONS (FET y de las JONS). El papel de la Iglesia estuvo siempre junto a la España nacional.
La Intervención Extranjera en la Guerra Civil
Respecto a la intervención extranjera, desde el estallido de la Guerra Civil se creó el Comité de No Intervención, en el que más de 30 países se comprometieron a no intervenir, pero la URSS, Alemania e Italia no lo cumplieron. La URSS ayudó a los republicanos enviándoles armamento de menor calidad, mientras que Alemania e Italia apoyaron a los franquistas con ayuda continua y de mayor calidad. También aparecieron las Brigadas Internacionales que ayudaron a los republicanos.
Desarrollo Militar y Fases Clave del Conflicto
Durante el invierno de 1936-1937 se estabilizó el frente de Madrid, momento en el cual los franquistas tomaron Málaga en febrero de 1937. Se inició una ofensiva con el bombardeo de Guernica en marzo de 1937. A comienzos de verano cayeron Irún y San Sebastián. En junio cayó Bilbao, el llamado “Cinturón de Hierro”. Los republicanos iniciaron dos ofensivas, la de Belchite (Zaragoza) y la de Brunete (Madrid), que acabaron en fracaso. A finales de octubre cayó Asturias. En diciembre, los republicanos tomaron Teruel, pero en febrero de 1938, los franquistas la recuperaron. La única esperanza de los republicanos era alargar la guerra hasta que estallara un conflicto internacional, por lo que iniciaron la Batalla del Ebro. Tras tres meses de conflicto, los republicanos salieron derrotados. Los nacionales tomaron Cataluña, cayendo Barcelona en enero de 1939. El 28 de marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de abril se dio el último parte de guerra.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Las consecuencias de la guerra tuvieron distintos ámbitos:
- Consecuencias Humanas: Se calculan en aproximadamente medio millón de personas fallecidas, de las cuales algo menos de la mitad murió en el frente. Unas 150.000 fueron víctimas de la represión y el resto falleció por bombardeos, enfermedades o hambrunas. Además, medio millón de personas se exiliaron a Francia y hubo más de 300.000 prisioneros.
- Consecuencias Económicas: Debido a que las reservas de oro del Banco de España fueron utilizadas para pagar a la URSS, el hambre y la miseria se extendieron por toda España. La infraestructura del país quedó gravemente dañada.
- Consecuencias Culturales: Un gran número de intelectuales y artistas se exiliaron de España, empobreciendo el panorama cultural. Otros directamente apoyaron al bando nacional, lo que generó una profunda división ideológica.