La Guerra Civil Española: Resistencia, Ofensivas y la Caída del Norte

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

LA BATALLA DE MADRID

Ante la inminente caída de Madrid, el gobierno decide trasladar la capital a Valencia. Sin embargo, con la llegada de la primera ayuda soviética y el refuerzo moral de las Brigadas Internacionales, Madrid resiste los ataques y bombardeos de las tropas nacionales. El frente queda estabilizado en los barrios del oeste de la capital.

Franco piensa entonces en maniobras envolventes. En febrero comienza la batalla del Jarama cuando Franco lanza un ataque a orillas de este río para aislar la ciudad cortando la carretera de Valencia. Pero los republicanos consiguen resistir. Sin embargo, no pueden evitar que Málaga caiga en manos de los nacionales.

En marzo, durante la batalla de Guadalajara, los italianos intentan la conquista de Madrid desde el nordeste, pero nuevamente son frenados.

Ante la imposibilidad de tomar Madrid, Franco decide emprender otras ofensivas y asume que la guerra será larga. Incluso favorece la prolongación de la guerra para consolidar su poder y asegurar la aniquilación del enemigo.

LA CAMPAÑA DEL PAÍS VASCO Y LA CAÍDA DE SANTANDER Y ASTURIAS

Franco se concentra en poner fin a la resistencia republicana en el Cantábrico, aislado del resto y con amplios recursos industriales. La ofensiva comienza en abril de 1937 en Guipúzcoa y Vizcaya. La Legión Cóndor enviada por Alemania protagoniza el bombardeo de Guernica. En junio, cae Bilbao y termina la resistencia vasca.

Sin embargo, los republicanos logran reconstruir el Ejército Popular que integra a las milicias, hasta ahora dispersas e indisciplinadas, bajo un mando unificado. Esto permite a los republicanos lanzar sus primeras ofensivas para frenar la caída del Norte. La primera ofensiva se lanza en Brunete, cerca de Madrid, a la que sigue una segunda en Belchite, en el frente de Aragón. Pero ni una ni otra consiguen grandes resultados y sólo ralentizan el avance de Franco por el Cantábrico. En octubre, Gijón, última ciudad que resiste en el Cantábrico, es tomada por los nacionales.

LA BATALLA DE TERUEL Y LA CAMPAÑA DEL ESTE (NOVIEMBRE 1937 - MARZO 1938)

En enero de 1938, los republicanos lanzan otra ofensiva que les lleva a tomar Teruel, única capital de provincia conquistada por los republicanos. Franco contraataca y Teruel vuelve a ser controlada por los nacionales. Éstos continúan su ofensiva por el frente aragonés, conquistan Lérida y en marzo llegan al Mediterráneo por la zona de Castellón. La República queda así nuevamente cortada en dos zonas: Cataluña y la zona centro-levantina, que quedan aisladas y separadas entre sí.

Entradas relacionadas: