La Guerra Civil Española: Revolución, Represión y Luchas Internas en la Zona Republicana

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

La Guerra Civil Española: Revolución, Represión y Luchas Internas en la Zona Republicana

El Inicio del Conflicto y la Revolución Social

Durante el verano de 1936, el poder en la zona republicana se derrumbó, dando paso a un proceso de revolución y represión. El 18 de julio, Manuel Azaña asumió la presidencia de la República e intentó formar un gobierno de Unidad Nacional, pero fracasó debido a la negativa de las derechas y los socialistas.

Se sucedieron varios jefes de gobierno: Casares Quiroga, quien disolvió las guarniciones rebeldes y eximió a los soldados de obedecer a sus jefes antes de dimitir; Martínez Barrios, que intentó negociar con el general Mola sin éxito; y José Giral, quien ordenó facilitar armas a los militantes de las organizaciones obreras.

El poder de la República se desintegró y cayó en manos de las milicias armadas, los partidos y los sindicatos obreros. Se formaron comités, juntas y consejos, dando comienzo a la Revolución Social. Se tomaron medidas como el control de la economía, la abolición de la propiedad privada, la asunción de la producción industrial por parte de sindicatos y comités obreros, la expropiación de propiedades agrícolas y el inicio de colectivizaciones.

La Represión Republicana: El Terror Rojo

Paralelamente a la revolución, se desató una ola de represión conocida como . Esta represión se concentró en los primeros meses de la guerra (julio-octubre) y se caracterizó por ser incontrolada y desautorizada por el gobierno republicano. Se estima que hubo alrededor de 50.000 muertos.

La represión se centró en diversos grupos: sublevados, derechistas, militares, clero, terratenientes, empresarios, fascistas, caciques, etc. Los métodos utilizados incluían tribunales populares, sacas, checas y paseos (finales del 36). El punto álgido de la represión se manifestó en el asalto a la cárcel Modelo de Barcelona y las sacas y paseos de Paracuellos del Jarama y Torrejón de Ardoz.

La Revolución Social y las Colectivizaciones

La Revolución Social fue emprendida por la CNT, gran parte de la UGT y, en algunos lugares, por el POUM. Sus principales objetivos eran:

  1. Colectivizar industrias y servicios bajo el control de los comités sindicalistas, destacando las colectivizaciones en Cataluña y Aragón.
  2. Colectivizar la agricultura en Andalucía y Castilla la Mancha, ocupando tierras abandonadas.

Es importante destacar que algunos republicanos, socialistas y comunistas se opusieron a la revolución, argumentando que era necesario centrarse en ganar la guerra.

Luchas Internas en la España Republicana

Tras la dimisión de Giral, motivada por la política de No Intervención y el rápido avance de las tropas franquistas hacia Madrid, se formó en septiembre de 1936 un gobierno de coalición: el Gobierno de Unidad Nacional. Presidido por Francisco Largo Caballero, este gobierno incorporó a socialistas, republicanos, comunistas y nacionalistas catalanes y vascos. En noviembre, se unieron al gobierno cuatro anarcosindicalistas, entre ellos Federica Montseny.

Los objetivos del Gobierno de Unidad Nacional eran:

  • Reconstruir los poderes del Estado.
  • Formar un verdadero Ejército Popular de la República con un mando centralizado. Para ello, se militarizaron las milicias y se incorporaron las Brigadas Mixtas. Los comisarios de guerra se encargaron del adoctrinamiento de las tropas.
  • Restablecer el orden público y la seguridad, poniendo fin al terror y la represión.
  • Encauzar y frenar la revolución.
  • Defender una imagen aceptable ante Europa.

Sin embargo, el gobierno enfrentó diversos problemas:

  • Cataluña y el País Vasco aprovecharon la situación para aumentar su autonomía, creando ejércitos propios y controlando su economía y servicios públicos.
  • Surgieron diferencias entre el PSOE, la UGT, los comunistas y los anarquistas. Los dos primeros eran partidarios de poner fin al control político de los sindicatos, mientras que los anarcosindicalistas defendían su continuidad.
  • En mayo de 1937 estalló una crisis interna: los comunistas del PCE, los socialistas de Indalecio Prieto y el gobierno de la Generalitat (Lluís Companys) se enfrentaron a la CNT y el POUM en una guerra interna que duró una semana y causó 500 muertos y 2000 heridos.
  • El presidente Largo Caballero se negó a disolver el POUM, lo que provocó su caída. Juan Negrín, del ala izquierda del socialismo, asumió la presidencia.

Los Gobiernos de Negrín

Gobierno de concentración de los partidos del Frente Popular. El PCE a
partir de 1936 va acumulando poder y despertando recelo entre los socialistas. Medidas: 1. Reforzar
el ejército. 2. Unificar planes militares. 3. Desmantela colectividades. 4. Persigue y encarcela
miembros de la CNT y el POUM. Aparece un nuevo tema de discrepancia (contexto la batalla de
Teruel y la división del territorio republicano): • Partidarios de negociar la paz con Franco con la
mediación de Francia y Reino Unido (Prieto y Azaña). • Partidarios de resistir hasta que Francia y
Reino Unido forzaran a Franco a una paz sin represalias o ante el inminente estallido de la Segunda
Guerra Mundial (Negrín y los comunistas). Crisis de gobierno de abril de 1938: • Ruptura entre
socialistas y republicanos con Negrín algunos socialistas y comunistas. Prieto (ministro de Defensa,
partidario de negociar) sale del gobierno y Negrín forma un nuevo gabinete con un programa de
“trece puntos” para poner fin a la guerra. 1939 cae Cataluña, Francia y Reino Unido reconocen a
Franco, se inicia el exilio y Azaña dimite como presidente de la República. Golpe de estado del
Coronel Casado.

Entradas relacionadas: