La Guerra Civil Española: Sublevación, Desarrollo y División de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Contexto Previo a la Guerra

Las elecciones de 1936, aunque dieron la victoria a la izquierda del Frente Popular, evidenciaron una España profundamente dividida entre derechas e izquierdas. La inestabilidad gubernamental y el deterioro del orden público imposibilitaron el desarrollo de una República reformista y moderada. Además, el contexto europeo, marcado por el enfrentamiento entre el fascismo y el comunismo, convirtió a la Guerra Civil Española en un ensayo y un preludio de la Segunda Guerra Mundial.

La Conspiración y el Inicio de la Sublevación

  • La Conspiración: Los planes para derrocar a la República se iniciaron inmediatamente después de las elecciones. El gobierno provisional, presidido por Manuel Azaña, decidió apartar a los militares potencialmente hostiles. Estos generales, entre los que destacaban Mola, Sanjurjo y Franco, comenzaron a planear el alzamiento. Contaban con la colaboración de la Unión Militar Española (UME), grupos monárquicos y la financiación de la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA). La idea inicial era llevar a cabo un levantamiento rápido, tomar el poder en Madrid y restablecer un gobierno autoritario.
  • Inicio de la Sublevación: Tras ser designado Presidente de la República, Azaña formó un nuevo gobierno. El golpe se fue posponiendo. El asesinato del diputado de ultraderecha José Calvo Sotelo, en represalia por el asesinato de un teniente socialista, fue el detonante para el inicio del golpe militar. El 17 de julio de 1936, el levantamiento militar comenzó en Ceuta y Melilla bajo la dirección de Francisco Franco. El 18 de julio, se extendió a toda la península, triunfando solo en las provincias de marcado carácter conservador.

División de España en Dos Zonas

Desde el momento en que el levantamiento fracasó al no generalizarse, se convirtió en una guerra civil. España quedó dividida en dos zonas:

  • Zona Nacional (Sublevada): Triunfó en la España agrícola y avanzó rápidamente. Contaba con un ejército mucho más preparado, eficaz y unificado bajo el mando de Franco. Recibió la ayuda de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, que proporcionaron armamento y hombres. En las zonas donde triunfó el bando sublevado, se implantó una política de terror. La jerarquía de la Iglesia Católica se posicionó a su favor.
  • Zona Republicana: Dominaba las principales ciudades y zonas industriales, con mayor población, pero sin un ejército preparado y unificado. No contó con un mando político único. Hubo varios cambios de gobierno e incluso una falta de coordinación entre el poder central y los gobiernos autonómicos. Esta división provocó que no existiera un ejército republicano único, sino un ejército regular y milicias con luchas internas. Aunque el gobierno republicano solicitó la mediación internacional, la decisión de no intervención por parte de Inglaterra, que comprometió a Francia, hizo que solamente recibiera la ayuda de la URSS de Stalin.

Entradas relacionadas: