La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución del Conflicto
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
La Guerra Civil Española: Sublevación Militar y Estallido del Conflicto
Desarrollo del Conflicto: Etapas y Evolución de las Dos Zonas
El asesinato de Calvo Sotelo fue el pretexto para el inicio de la sublevación, cuyo coordinador era el general Mola. El alzamiento se inició el 17 de junio con la sublevación del ejército de Marruecos. En la península, se dio poca relevancia al hecho; pero al día siguiente, los jefes militares de varias provincias se sumaron al alzamiento: parte de Andalucía, Aragón y Navarra, Castilla y León, y Galicia. Una vez fracasado el golpe, se inicia el enfrentamiento entre los dos ejércitos, el sublevado y el leal a la República, en una guerra civil que se desarrolló en cinco etapas.
La primera etapa consistió en el cruce del estrecho, pues Madrid era el principal objetivo de los sublevados. A principios de agosto de 1936, con ayuda alemana, se trasladó el ejército español en África a la península. Durante esta etapa, el ejército participó en la batalla de Badajoz, desde donde, tras tomar la ciudad, se dirigió a Toledo. De la misma manera, tomó Toledo y finalmente llegó a Madrid, donde tuvo lugar la batalla de Madrid.
La segunda etapa fue la batalla de Madrid (09-36/03-37): los militares sublevados intentaron concentrar sus fuerzas en torno a Madrid. Mola acudió desde el Norte y Franco desde el sur. Madrid resistió gracias a la defensa del ejército y de la milicia, y ante esta resistencia, los jefes nacionales decidieron aislarla. El cerco alrededor de Madrid fue roto en el Jarama (febrero de 1937) por la resistencia de las tropas de Lister y Cipriano Mera. Desde la Ciudad Universitaria, la ciudad fue bombardeada por italianos y alemanes, pero Madrid resistió. Los jefes sublevados decidieron abandonar la capital y dirigir su atención a otras zonas estratégicas.
Paralelamente, los republicanos concentraron su esfuerzo en Aragón, pero por falta de disciplina no se consiguió entrar en ninguna de las capitales aragonesas. En la zona republicana, gobernaba Largo Caballero. Este fue un gobierno de coalición en el que participaron sectores republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas. La caída de Largo Caballero fue provocada por la crisis de Mayo de 1937 en Barcelona.
La tercera etapa fue la campaña del Norte (04-37/10-37). El ejército franquista decidió tomar la franja cantábrica, pues esta había quedado aislada. Las tropas franquistas se dirigieron en primer lugar hacia Bilbao. En esta fase de la ofensiva, jugaron un papel fundamental los bombarderos alemanes, que bombardearon numerosas ciudades del País Vasco, como Guernica. Tras la caída de Bilbao, las tropas se dirigieron a Santander, donde la resistencia republicana cayó rápidamente y las tropas franquistas tomaron fácilmente la ciudad. Tras la caída de Santander, el ejército franquista se dirigió a Asturias, donde, en octubre, se derrumbó la resistencia republicana y cayó Gijón, quedando esta zona en manos franquistas. Tras esto, los republicanos intentaron levantar el sitio de Madrid con una ofensiva en Brunete, pero no lo consiguieron.