Guerra Fría: Conceptos Fundamentales y Orígenes (1945-1949)
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB
Guerra Fría: Definiciones Esenciales y Contexto Inicial
Conceptos Clave
- Comecon (Consejo de Ayuda Mutua Económica)
- Alianza de carácter económico establecida en Europa Oriental, impulsada por la URSS en 1949 como respuesta al Plan Marshall.
- OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)
- Alianza político-militar creada en 1949 durante la Guerra Fría, cuya finalidad era la defensa colectiva y frenar la expansión del comunismo soviético hacia las democracias occidentales.
- Comunismo
- Doctrina económica, política y social que defiende una organización social sin propiedad privada ni diferencia de clases, en la que los medios de producción están en manos del Estado o de la comunidad.
- Guerra Fría (GF)
- Periodo de rivalidad geopolítica, ideológica, económica y militar entre los dos bloques antagónicos (capitalista, liderado por EEUU, y comunista, liderado por la URSS) y sus respectivos aliados. Se caracterizó por una tensión internacional permanente, aunque sin llegar a un conflicto militar directo a gran escala entre las dos superpotencias.
- Capitalismo
- Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza, en la libertad de mercado y en la asignación de los recursos a través del mecanismo de la oferta y la demanda.
- Coexistencia Pacífica
- Etapa de las relaciones internacionales durante la Guerra Fría (principalmente tras la muerte de Stalin), caracterizada por un intento de rebajar la tensión, el reconocimiento y respeto mutuo entre las superpotencias (EEUU y URSS), la no agresión directa y la competición en otros ámbitos (ideológico, tecnológico, espacial, etc.) en lugar del enfrentamiento militar directo.
- Carrera Armamentística
- Proceso que tiene lugar cuando varios Estados, especialmente rivales, compiten intensamente por desarrollar las fuerzas armadas más poderosas y las armas más eficaces y destructivas, tanto convencionales como nucleares. Fue una característica central de la Guerra Fría.
- Telón de Acero
- Término popularizado por Winston Churchill en 1946 para referirse a la frontera física e ideológica que dividió Europa tras la Segunda Guerra Mundial (2ª GM), separando a los países de Europa Central y Oriental bajo influencia militar, política y económica de la Unión Soviética (el Bloque del Este) de los países de Europa Occidental (el Bloque Occidental).
Orígenes del Conflicto (Post-Segunda Guerra Mundial)
1. Fin de la Segunda Guerra Mundial e Inicio de la Guerra Fría
Las alianzas entre los países occidentales (principalmente EEUU y Reino Unido) y la URSS durante la Segunda Guerra Mundial (2ª GM) fueron circunstanciales, forjadas por la necesidad de derrotar a un enemigo común: las potencias del Eje. Una vez finalizado el conflicto en 1945, las profundas diferencias ideológicas, políticas y económicas entre el bloque capitalista y el bloque comunista emergieron rápidamente. Esta desconfianza mutua y la lucha por la hegemonía mundial provocaron la división del mundo en dos esferas de influencia opuestas, dando inicio a la Guerra Fría.
2. La Partición de Europa
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó devastada y dividida en zonas de influencia acordadas provisionalmente por las potencias vencedoras (EEUU, Reino Unido y la URSS) en las conferencias de Yalta (febrero de 1945) y Potsdam (julio-agosto de 1945). La forma en que se establecieron los gobiernos de posguerra en los países liberados u ocupados por cada potencia reflejó esta división y exacerbó las rivalidades entre los antiguos aliados.
Europa Oriental
En los países de Europa Oriental liberados u ocupados por el Ejército Rojo (Polonia, Checoslovaquia, Hungría, Rumanía, Bulgaria, Alemania Oriental), la Unión Soviética facilitó o impuso regímenes comunistas (a menudo denominados 'democracias populares'), estableciendo sistemas de partido único controlados por el Partido Comunista local, leal a Moscú y siguiendo el modelo soviético.
Europa Occidental
En Europa Occidental, bajo la influencia predominante de Estados Unidos y con el apoyo británico y francés, se restauraron o establecieron democracias parlamentarias con economías de mercado. En algunos países como Francia o Italia, los partidos comunistas, fortalecidos por su papel en la resistencia, participaron inicialmente en gobiernos de coalición, pero fueron progresivamente apartados del poder a medida que se intensificaba la Guerra Fría y se alineaban con la política estadounidense.
3. El Plan Marshall y la Respuesta Soviética
En 1947, Estados Unidos lanzó el Plan Marshall (oficialmente European Recovery Program). Consistió en un programa masivo de ayuda económica ofrecido por la administración del presidente Harry S. Truman a los países europeos para facilitar su reconstrucción tras la guerra. Sus objetivos declarados eran humanitarios y económicos, pero también buscaba frenar la posible expansión del comunismo, estabilizar las economías capitalistas y consolidar las democracias liberales en Europa Occidental, integrándolas en la esfera de influencia estadounidense.
La URSS percibió el Plan Marshall como una herramienta del imperialismo estadounidense para socavar su influencia. Rechazó la ayuda y prohibió a los países de su órbita (Europa Oriental) aceptarla. Como contrapartida y para reforzar su control ideológico y político sobre los partidos comunistas europeos, la URSS impulsó la creación de la Kominform (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros) en septiembre de 1947.