La Guerra Fría: Un Conflicto Global Ideológico (1945-1990)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Guerra Fría fue una etapa política que abarcó desde 1945 hasta 1990, caracterizada por la rivalidad entre dos potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos (EEUU), líder del bloque capitalista, y la Unión Soviética (URSS), líder del bloque comunista. Si bien no llegó a haber una guerra directa entre ambas superpotencias, sí se desarrollaron conflictos indirectos en otros países, donde cada potencia apoyaba a su aliado. En estas guerras, la URSS apoyaba a gobiernos comunistas, mientras que EEUU respaldaba a gobiernos anticomunistas. Se evitó el conflicto directo, pero no la amenaza de una aniquilación mutua.

Manifestaciones de la Rivalidad

La rivalidad entre EEUU y la URSS se manifestó en varios ámbitos:

  • Carrera militar: Ambas potencias buscaban lograr el ejército más poderoso y el mayor arsenal nuclear.
  • Carrera espacial: La conquista del espacio se convirtió en una competencia por el prestigio y la influencia global. La URSS comenzó ganando, pero EEUU se impuso con la misión Apolo 11 a la Luna en 1969.
  • Competencia deportiva: Los Juegos Olímpicos se convirtieron en un escenario de la Guerra Fría, con EEUU y la URSS compitiendo por el medallero.
  • Guerra sucia entre espías: La CIA (EEUU) y la KGB (URSS) se enfrentaron en una guerra de espionaje y operaciones encubiertas.
  • Organizaciones militares: EEUU creó la OTAN en 1949 y la URSS respondió con el Pacto de Varsovia en 1955.

Diferencias Económicas y Políticas

EEUU:

  • Libertad de industria y comercio.
  • Propiedad privada.
  • Escasa intervención del Estado en la vida económica.
  • Sistema político basado en el sufragio universal, con libertades y derechos respaldados por una constitución.

URSS:

  • Desaparición de la propiedad privada.
  • Economía planificada.
  • Redistribución de la riqueza.
  • Sistema de partido único (comunista).
  • Sociedad controlada por el Estado.

División del Mundo

EEUU ejerció su hegemonía en Europa Occidental, mientras que la URSS dominó Europa Oriental. El resultado fue la división del mundo en tres grandes áreas:

  • Primer Mundo: Países capitalistas ricos, como EEUU, Europa Occidental y Japón.
  • Segundo Mundo: Países comunistas que alcanzaron un notable nivel económico y social, liderados por la URSS.
  • Tercer Mundo: Países en desarrollo, muchos de ellos surgidos del proceso de descolonización.

Origen de la Ruptura

La Conferencia de Yalta en 1945 dividió Europa en dos zonas de influencia. La URSS pretendía conservar las conquistas de la Segunda Guerra Mundial, mantener su influencia en Europa del Este y formar democracias populares con economías socializadas bajo su control. EEUU, por su parte, expulsó a los comunistas de los gobiernos de coalición en Europa Occidental. Esta tensión culminó en 1947, cuando el presidente estadounidense Harry Truman anunció la"Doctrina Truma", que comprometía a EEUU a apoyar militarmente a los países amenazados por el comunismo. La intervención de EEUU en la Guerra Civil Griega, el despliegue de tropas en Europa y el establecimiento de bases militares en Grecia y Turquía fueron ejemplos de esta política. Además, EEUU lanzó el Plan Marshall en 1947 para la reconstrucción de Europa, creando la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE). En respuesta, la URSS reunió a los dirigentes de los partidos comunistas en Polonia y creó el Kominform, una organización que guiaba la actuación de los partidos comunistas en Europa.

Conflicto en Camboya

Camboya sufrió un grave conflicto interno que se agravó con el apoyo de los dos bloques a las facciones enfrentadas. En 1967 se crearon los Jemeres Rojos, brazo armado del Partido Comunista de Kampuchea, que iniciaron una guerra de guerrillas contra el gobierno militar de derechas, apoyado por EEUU. Tras la retirada de Vietnam del Sur, los Jemeres Rojos invadieron la capital de Camboya e iniciaron una sangrienta dictadura.

Coexistencia Pacífica

Primeros Signos

Después de la muerte de Stalin, en el XX Congreso del PCUS de 1956, el nuevo dirigente de la URSS, Nikita Jrushchov, denunció los errores y crímenes del estalinismo e inició un proceso de desestalinización. Jrushchov promovió la coexistencia pacífica, la no exportación de la revolución y la posibilidad de llegar al socialismo por vía democrática. También disolvió el Kominform. El presidente estadounidense Dwight D. Eisenhower introdujo pequeños cambios en la política exterior de EEUU, como la destitución del senador Joseph McCarthy, dirigente de la represión política conocida como"caza de bruja". John F. Kennedy, en 1960, lanzó la"Nueva Fronter", un programa que buscaba desarrollar programas sociales para disminuir la pobreza y la discriminación racial, así como impulsar la ciencia y la tecnología. Se inició un período de distensión, con la firma de acuerdos para reducir las armas nucleares (SALT y START). La aparición de nuevos países surgidos del proceso de descolonización, que no deseaban alinearse con ningún bloque, y la necesidad de frenar el gasto militar y mejorar el comercio internacional, contribuyeron a la distensión. Kennedy y Jrushchov establecieron una comunicación directa a través del"teléfono roj".

Retorno de la Tensión

A finales de la década de 1970 se produjeron nuevos focos de tensión. En Afganistán, la monarquía feudal fue derrocada y se estableció un gobierno comunista en 1978, que recibió el apoyo de la URSS. EEUU respondió con sanciones a la URSS, incluyendo un embargo de exportaciones y el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980. La URSS reaccionó con el boicot a los Juegos Olímpicos de Los Ángeles de 1984. En 1983, EEUU impulsó la"Guerra de las Galaxia", un plan de defensa que relanzaba la carrera nuclear.

Entradas relacionadas: