Guerra Fría: Crisis de los Misiles, Carrera Espacial y Descolonización
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,21 KB
La Guerra Fría: Un Mundo Dividido
La Guerra Fría fue un período de tensión geopolítica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética y sus respectivos aliados, que se extendió desde mediados de la década de 1940 hasta principios de la década de 1990. Este período se caracterizó por una intensa rivalidad ideológica, política, económica y militar, que se manifestó en diversos escenarios alrededor del mundo.
La Crisis de los Misiles en Cuba
Tras el triunfo de la Revolución Cubana liderada por Fidel Castro el 1 de enero de 1959, contra el régimen de Fulgencio Batista, se instauró un gobierno militar comunista en Cuba. En 1960, el gobierno cubano nacionalizó todas las compañías estadounidenses en la isla, y en enero de 1961 se rompieron las relaciones diplomáticas entre ambos países.
El 17 de abril de 1961, fuerzas anticastristas, apoyadas por Estados Unidos, intentaron invadir Cuba en la fallida operación de Bahía de Cochinos. En ese mismo mes, Castro declaró que Cuba adoptaría un régimen marxista-leninista. Como consecuencia, Cuba fue expulsada de la OEA (Organización de los Estados Americanos).
El presidente soviético Nikita Kruschev aprovechó la oportunidad para fortalecer su posición en América. Durante julio y agosto de 1962, el número de barcos soviéticos hacia la isla aumentó considerablemente. En octubre de 1962, se descubrió la existencia de misiles atómicos soviéticos en Cuba. El presidente estadounidense John F. Kennedy ordenó un bloqueo total al territorio cubano para impedir el acceso de equipo militar. Ante un ambiente de extrema tensión, el 28 de octubre de 1962, Kruschev dio la orden de que 24 buques soviéticos que se dirigían a Cuba cambiaran de rumbo. El líder soviético planteó el acuerdo de retirar los misiles de Cuba con la condición de que Estados Unidos se comprometiera a no invadir la isla.
La Carrera Espacial
La Carrera Espacial fue una competencia entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 hasta 1975. Se trató de un esfuerzo paralelo a la Guerra Fría por explorar el espacio exterior con satélites artificiales, enviar humanos al espacio y lograr que un ser humano pisara la Luna.
- Los soviéticos lograron lanzar el primer satélite artificial, conocido como Sputnik 1, el 4 de octubre de 1957.
- Cuatro meses después, Estados Unidos logró lanzar el Explorer 1, su primer satélite.
- En noviembre de 1957, los soviéticos pusieron en órbita a la perra Laika, a bordo de la nave espacial Sputnik 2.
- En 1960, pusieron en órbita a otras dos perras, Belka y Strelka, que orbitaron la Tierra y regresaron.
- En enero de 1961, Estados Unidos lanzó a la órbita al chimpancé Ham, el cual regresó sin problemas a la Tierra tras un vuelo de 16 minutos en el espacio exterior.
- Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en orbitar la Tierra en la nave Vostok 1 el 12 de abril de 1961.
- Alan Shepard fue el primer estadounidense en entrar en órbita 23 días después.
El programa Apolo fue el más exitoso de la NASA, logrando colocar al primer hombre en la Luna el 20 de julio de 1969 a bordo del Apolo 11. Neil Armstrong fue el primer hombre en lograrlo, junto con Michael Collins y Buzz Aldrin.
En julio de 1975, la Carrera Espacial llegó a su fin con el proyecto Apolo-Soyuz, un trabajo conjunto entre la URSS y Estados Unidos.
Los Países No Alineados
Los promotores de la idea de un movimiento de países no alineados fueron India, Egipto e Indonesia, en la Conferencia de Bandung, Indonesia, que se llevó a cabo en 1955. Este movimiento fue una agrupación de Estados formada durante la Guerra Fría, que tenía como finalidad mantenerse neutral en el conflicto entre Estados Unidos y la URSS.
La primera cumbre de países no alineados se dio en 1961 en Belgrado, Yugoslavia. Asistieron 28 países, 25 miembros y 3 observadores. Sus objetivos principales eran: la autodeterminación, la lucha contra el imperialismo en todas sus formas y la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
La Descolonización de África
La descolonización de los pueblos africanos comenzó a finales de la Segunda Guerra Mundial, particularmente en la década de 1960.
- Gran Bretaña, entre 1957 y 1968, independizó a 16 colonias.
- Francia, entre 1956 y 1975, independizó a 19 colonias.
- Bélgica, entre 1960 y 1962, independizó a 3 colonias.
- España, entre 1968 y 1976, independizó a 2 colonias.
- Portugal, en 1975, independizó a 4 colonias.
Sudáfrica y el Apartheid
Sudáfrica logró su independencia de Inglaterra el 31 de mayo de 1961. El 79% de su población es de raza negra. Su capital está dividida en tres ciudades: Pretoria, Ciudad del Cabo y Bloemfontein. Es uno de los miembros fundadores de la Unión Africana y tiene la mayor economía de África, a pesar de que muchas zonas son pobres. En 1948, con la llegada al poder del Partido Nacional, se inició el régimen del Apartheid, un sistema de segregación racial que se mantuvo vigente hasta la década de 1990.