La Guerra Fría: Orígenes, Confrontación Bipolar y Momentos Decisivos del Siglo XX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 8,21 KB

La Guerra Fría: Un Mundo Dividido

Después de la Segunda Guerra Mundial, el mundo se dividió en dos grandes bloques: Estados Unidos y la Unión Soviética. Cada bloque representaba una concepción política, económica e ideológica diferente:

  • Bloque Occidental: Defendía un sistema político democrático, una economía capitalista y una ideología liberal.
  • Bloque Comunista: Defendía un sistema político totalitario, una economía planificada y una ideología marxista.

Formas de Enfrentamiento Durante la Guerra Fría

El conflicto entre estos bloques no fue una guerra directa, sino una serie de enfrentamientos indirectos y tensiones constantes. Las principales formas de confrontación incluyeron:

  • Carrera de armamentos: Una escalada en la producción y desarrollo de armas, especialmente nucleares.
  • Propaganda ideológica: Difusión de mensajes para desacreditar al bloque opuesto y promover la propia ideología.
  • Espionaje de servicios secretos: Operaciones encubiertas para obtener información y desestabilizar al adversario.
  • Presiones políticas y económicas: Sanciones, embargos y alianzas estratégicas para ejercer influencia.
  • Guerras localizadas: Conflictos armados en territorios periféricos, donde cada superpotencia apoyaba a bandos opuestos.

Primeros Desencuentros y Respuestas Económicas

La Guerra de Irán (1946)

El primer desencuentro significativo entre Estados Unidos y la Unión Soviética ocurrió en la Guerra de Irán en 1946, marcando el inicio de las tensiones post-bélicas.

Doctrina Truman y Kominform

Los estados de Europa Occidental se encontraban en una profunda crisis económica. Ante esta situación, el presidente de EE. UU., Harry S. Truman, anunció que los países europeos tendrían derecho a una ayuda económica, lo que se conoció como la Doctrina Truman. La respuesta de Stalin fue la creación de la Kominform, una organización que agrupó a los partidos comunistas europeos para coordinar sus acciones y contrarrestar la influencia occidental.

Sistemas de Colaboración Económica

Cada una de las potencias estableció un sistema de colaboración económica en su zona de influencia:

  • Plan Marshall (1948)

    El gobierno de EE. UU. diseñó una estrategia para reactivar la economía de los países europeos que le eran favorables. Fue propuesto por George C. Marshall y se aprobó en 1948. EE. UU. perseguía dos objetivos principales:

    1. Mejorar el nivel de vida en Europa para evitar la expansión del comunismo.
    2. Mantener la demanda europea para evitar una crisis de sobreproducción en su propia industria.
  • COMECON (1949)

    Lo creó Stalin en 1949 como respuesta directa al Plan Marshall. Su objetivo era coordinar las políticas económicas de los países de Europa Oriental, fortaleciendo el bloque soviético.

Crisis y Alianzas Militares

La Crisis de Berlín (1948)

En 1948, en la Conferencia de Londres, se acordó la unificación de las zonas occidentales de Alemania en un solo estado, la República Federal de Alemania (RFA). La respuesta de Stalin fue el bloqueo terrestre de Berlín, dejando a la ciudad aislada de las zonas occidentales. En respuesta, la URSS creó en su sector de Alemania la República Democrática Alemana (RDA).

Creación de Alianzas Militares

  • OTAN (1949)

    La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue constituida en 1949 por el bloque occidental, firmada principalmente por EE. UU. Su objetivo era la defensa colectiva contra una posible agresión soviética.

  • Pacto de Varsovia (1955)

    En 1955, la URSS respondió a la creación de la OTAN formando el Pacto de Varsovia, una alianza militar que agrupaba a los países del bloque comunista.

En este contexto, el Partido Comunista ganó la guerra civil en China y firmó un tratado de ayuda mutua con Stalin, consolidando la expansión del comunismo en Asia.

Conflictos Regionales y Momentos de Tensión

La Guerra de Corea (1950-1953)

En 1950, Corea del Norte invadió Corea del Sur, dando inicio a la Guerra de Corea. La incapacidad de ambos bandos para lograr una victoria decisiva sin recurrir al arma nuclear llevó a la firma de un armisticio en 1953, dividiendo la península.

Cambio de Liderazgos y la Crisis de Suez

En 1953, se inició un relevo de los dirigentes de ambas superpotencias: Dwight D. Eisenhower en EE. UU. y Nikita Jruschov en la URSS. La nueva etapa incluyó la Crisis del Canal de Suez de 1956, un evento notable en el que ambas potencias colaboraron conjuntamente para resolver la situación.

El Movimiento de Países No Alineados

Los países del Tercer Mundo mostraron su deseo de adoptar una posición neutral ante los dos bloques. Así surgió el Movimiento de Países No Alineados, que celebró varias reuniones importantes, como la Conferencia de Belgrado en 1961, promoviendo la independencia y la no injerencia.

La Segunda Crisis de Berlín y el Muro (1961)

En 1961, el gobierno de Alemania del Este comenzó a construir una barrera física para separar el lado oriental del occidental de Berlín. Esta barrera se conoció como el Muro de Berlín, un símbolo tangible de la división ideológica y política.

La Crisis de los Misiles en Cuba (1962)

Cuba, tradicionalmente un país aliado de EE. UU., vio cómo en 1959 la guerrilla liderada por Fidel Castro llegaba al poder, instalando un nuevo régimen comunista. La Crisis de los Misiles en Cuba fue el conflicto más peligroso de la Guerra Fría, llevando al mundo al borde de una guerra nuclear. Los líderes de ambos países se comunicaron intensamente a través del llamado "Teléfono Rojo" para evitar una catástrofe.

La Guerra de Vietnam (1954-1975)

En 1954, Vietnam estaba dividida en dos: Vietnam del Norte (comunista) y Vietnam del Sur. En Vietnam del Sur existía una guerrilla comunista (el Viet Cong) que quería hacerse con el poder, y EE. UU. intervino para evitar que el comunismo se expandiera en otros países del sudeste asiático. En 1976, las dos Vietnam se unieron formando la República Socialista de Vietnam. El final de la Guerra de Vietnam, con los Acuerdos de París en 1973, trajo consigo una disminución de la tensión en Oriente.

La Guerra de Yom Kipur (1973)

En 1973, se desató la Guerra de Yom Kipur cuando Egipto y Siria atacaron a Israel. La intervención de las dos superpotencias, que presionaron para un alto el fuego, frenó el conflicto y evitó una escalada mayor.

Ofensiva Soviética y el Declive

Fortalecimiento Soviético y Despliegue de Misiles

Mientras EE. UU. estaba debilitado y en plena crisis económica, la URSS había salido reforzada por la instauración de regímenes comunistas en varios países asiáticos y africanos. En 1977, la URSS inició el despliegue de misiles nucleares de alcance intermedio en Europa, lo que generó una nueva escalada de tensiones.

1979: Un Año Clave

El año 1979 fue crucial por varios eventos:

  • La Revolución Islámica en Irán, que cambió el panorama geopolítico de Oriente Medio.
  • La Guerra de Afganistán: La URSS intervino militarmente en Afganistán para apoyar a un régimen comunista. La larga duración de esta guerra y la resistencia afgana, apoyada por EE. UU., provocaron un significativo problema económico y un desgaste militar para la Unión Soviética, contribuyendo a su eventual declive.

Entradas relacionadas: