La Guerra Fría: Tensión Global y Coexistencia entre Superpotencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

La Guerra Fría: Un Periodo de Tensión y Coexistencia Global

Los cuarenta y cinco años transcurridos entre la explosión de las bombas atómicas y el fin de la Unión Soviética no constituyen un periodo de la historia universal homogéneo y único. Sin embargo, la historia del periodo en su conjunto siguió un patrón único marcado por la peculiar situación internacional que lo dominó hasta la caída de la URSS: el enfrentamiento constante de las dos superpotencias surgidas de la Segunda Guerra Mundial, la denominada “Guerra Fría”.

La Amenaza Nuclear y el Pesimismo de una Época

Generaciones enteras crecieron bajo la amenaza de un conflicto nuclear global, que, tal como creían muchos, podía estallar en cualquier momento y arrasar a la humanidad. En realidad, aun a los que no creían que cualquiera de los dos bandos tuviera intención de atacar al otro les resultaba difícil no caer en el pesimismo, ya que la ley de Murphy es una de las generalizaciones que mejor cuadran al ser humano (“Si algo puede ir mal, irá mal”).

Estabilidad Relativa y la Coexistencia Pacífica

En la práctica, la situación mundial se hizo razonablemente estable poco después de la guerra y siguió siéndolo hasta mediados de los setenta, cuando el sistema internacional y sus componentes entraron en otro prolongado periodo de crisis política y económica. Hasta entonces, ambas superpotencias habían aceptado el reparto desigual del mundo, habían hecho los máximos esfuerzos por resolver las disputas sobre sus zonas de influencia sin llegar a un choque abierto de sus fuerzas armadas que pudiese llevarlas a la guerra y, en contra de la ideología y de la retórica de la Guerra Fría, habían actuado partiendo de la premisa de que la coexistencia pacífica entre ambas era posible.

De hecho, a la hora de la verdad, la una confiaba en la moderación de la otra, incluso en las ocasiones en que estuvieron oficialmente a punto de entrar, o entraron, en guerra.

Ejemplos Clave de Moderación en Conflictos

  • Guerra de Corea (1950-1953): En este conflicto, en el que participaron oficialmente los norteamericanos, pero no los rusos, Washington sabía perfectamente que unos 150 aviones chinos eran en realidad aviones soviéticos pilotados por aviadores soviéticos. La información se mantuvo en secreto porque se dedujo, acertadamente, que lo último que Moscú deseaba era la guerra.
  • Crisis de los Misiles Cubanos (1962): Tal como sabemos hoy, la principal preocupación de ambos bandos fue cómo evitar que se malinterpretaran gestos hostiles como preparativos bélicos reales.

Entradas relacionadas: