Guerra Fría, Unión Europea y Geopolítica Global: Un Recorrido Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
La Guerra Fría y sus Consecuencias
6) Tras la Segunda Guerra Mundial, se consolidaron dos superpotencias: EE.UU. y la URSS. Ambas buscaban expandir su influencia, asegurar aliados y consolidar sus modelos social, económico y político. La ideología de EE.UU. era capitalista, y la de la URSS, comunista.
7) La Guerra Fría surgió debido a la rivalidad entre estos bloques. Este conflicto se manifestó fuera del territorio de las grandes potencias, ya que ambas estaban decididas a impedir que los nuevos países independientes se alinearan con el bloque rival.
8) Algunos de los conflictos más destacados de este período fueron: la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, el conflicto de Camboya, el conflicto del Canal de Suez y la crisis de los misiles de Cuba.
9) A finales de los años 50, el clima de tensión entre los bloques dio paso a una etapa de distensión.
10) En el bloque soviético, se evidenciaron rupturas como las relaciones entre Yugoslavia y China, así como revueltas en Hungría y Checoslovaquia. En el bloque occidental, hubo un acercamiento entre Alemania y la URSS.
La Integración Europea
3EVAL
1) El Tratado de Roma fue firmado por los seis países miembros de la CECA, instituyendo la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). El objetivo era lograr la libre circulación de mercancías, servicios, capitales y personas, además de desarrollar una política económica común.
2) El 7 de febrero de 1992, con el Tratado de Maastricht, se creó la Unión Europea (UE).
3) La Política Agraria Común (PAC) tenía como objetivo garantizar un nivel de vida a la población rural similar al de la media europea y asegurar precios justos y alimentos de calidad.
4) Capitales de la Unión Europea:
- Alemania: Berlín
- Austria: Viena
- Bélgica: Bruselas
- Bulgaria: Sofía
- Chipre: Nicosia
- Croacia: Zagreb
- Dinamarca: Copenhague
- Eslovaquia: Bratislava
- Eslovenia: Liubliana
- España: Madrid
- Estonia: Tallin
- Finlandia: Helsinki
- Francia: París
- Grecia: Atenas
- Hungría: Budapest
- Irlanda: Dublín
- Italia: Roma
- Letonia: Riga
- Lituania: Vilna
- Luxemburgo: Luxemburgo
- Malta: La Valeta
- Países Bajos: Ámsterdam
- Polonia: Varsovia
- Portugal: Lisboa
- Reino Unido: Londres
- República Checa: Praga
- Rumanía: Bucarest
- Suecia: Estocolmo
6) En 1985, cinco países firmaron un acuerdo para abolir los controles fronterizos y permitir la libre circulación de personas. Es importante destacar que no todos los países de Europa pertenecen a la UE.
Desafíos Geopolíticos Contemporáneos
7) En algunos países árabes, el fracaso de las expectativas de crecimiento económico y desarrollo social inspiró modelos de resistencia a la uniformización y aculturación de las sociedades de tradición islámica. Las nuevas generaciones, formadas tras la descolonización, rechazaron los modelos exteriores y manifestaron una clara oposición a los valores de la cultura occidental. Los integristas islámicos basan sus ideas en el Corán y la tradición.
8) Características de algunos regímenes políticos:
- El poder se impone por la fuerza.
- No se respeta la separación de poderes.
- Inestabilidad política constante, a menudo provocada por episodios de violencia. Se pueden distinguir dos tipos: democracia falseada y partido único.
9) La importancia del pluralismo político: La existencia de diferentes partidos políticos es fundamental. Cada partido representa una ideología y una corriente de opinión, proponiendo soluciones a los problemas que afectan a la sociedad. Los electores eligen entre las diferentes propuestas por medio del voto.
10) Tipos de Estado:
- Estado unitario: Se caracteriza por tener un solo centro de impulsión política, que concentra las funciones ejecutiva, legislativa y judicial en órganos del gobierno central.
- Estado federal: A diferencia del unitario, tiene diversos centros de impulsión política que radican en los llamados estados o provincias. Estos estados o provincias son libres de tomar decisiones, pero están dentro de un plano de equiordenación, ligados entre sí por un principio de coordinación organizativa y funcional.