Guerra Hispanoamericana: Causas, Desarrollo y Consecuencias para España y Cuba
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,7 KB
Guerra Hispanoamericana: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Cuba exportaba azúcar, café y tabaco a nivel mundial. La venta libre era tolerada, pero España mantenía en Cuba un mercado protegido por altos aranceles, lo que molestó a Estados Unidos, que era partidario del mercado libre. Los criollos de Cuba pedían la autonomía, la representación en las cortes de Madrid, el fin de la esclavitud y el libre comercio. En las dos últimas peticiones tenían la oposición de los hacendados españoles en la isla, que tenían esclavos negros, de los negreros y de los comerciantes peninsulares. En 1868 comienza la Guerra de los Diez Años, que terminó con la Paz de Zanjón y sus promesas, que se cumplirían tarde: la abolición de la esclavitud en 1888 y la autonomía de la isla se decidió cuando ya todo era inevitable en 1897.
La Guerra Chiquita fue sofocada, pero resurge con fuerza en 1895, otra vez con el Grito de Baire, hasta 1898, cuando la independencia era el deseo de la mayor parte de la isla, acaudillada por José Martí, que fundó en 1893 el Partido Revolucionario Cubano, que era independentista. Su muerte prematura en 1895 no desanimó a los independentistas, que contaban con el apoyo y las armas de los Estados Unidos. En 1895, Cánovas mandó a Martínez Campos y después al general Weyler, de talante más represivo. El giro del Gobierno en 1897 a favor del compromiso de cesión de autonomía a la isla llegaba muy tarde.
Intervención de Estados Unidos y el Fin del Imperio Español
La intervención de Estados Unidos se debe al incidente del Maine, en el que un acorazado estadounidense estalló en la Bahía de La Habana en abril de 1898. Se acusó a España del incidente, aunque nunca se probó. La guerra se desarrolla en dos frentes: en el Caribe y en el Pacífico, ya que Filipinas estaba levantada contra España en 1896. La victoria americana fue rápida y aplastante en Santiago de Cuba y en Filipinas. La Paz de París puso fin a este conflicto y supuso la pérdida de las últimas colonias por parte de España, haciéndola pasar a ser una potencia secundaria. España cedió a EEUU Filipinas y la isla de Guam. Puerto Rico se convirtió en un estado asociado a EEUU y Cuba consiguió la independencia bajo el proteccionismo de Estados Unidos.
Consecuencias para España
Las consecuencias de la guerra, del Tratado de Paz y de las pérdidas coloniales fueron muy grandes: 32000 víctimas españolas, fin del mercado colonial, repatriación de capitales americanos, prosigue la Restauración, pero con un sistema más cuestionado. La regeneración política no se finalizó, se intenta crear una nueva colonia en África, lo que creará numerosos conflictos. La imagen de España queda dañada. Nace así el ‘problema de España’, de su identidad quebrada. Así nacerá la Generación del 98 y su regeneración política y económica más allá de la recreación de mitos antiguos. El ejército y la armada fracasan y quedan dañados, de modo que nacerá un sentimiento militar corporativo enfrentado al sistema político, tachado como vacío y culpable de todo, y con tentaciones intervencionistas.
Conclusión: El Hundimiento Moral y el Resurgimiento Cultural
Como conclusión, la crisis del 98 fue el hundimiento moral de España, pero de esta crisis nacerá la segunda edad de oro de la literatura española con la Generación del 98 (Maeztu, Unamuno, Baroja, Machado, Valle Inclán y otros). La crisis política del 98 será el punto de partida de una larga crisis de la Restauración. El intervencionismo militar, aparcado durante la Restauración, volverá a aparecer desde consignas patrióticas, como se verá en el golpe de Primo de Rivera en septiembre de 1923.