La Guerra de la Independencia y la Constitución de Cádiz de 1812: Soberanía y Liberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

La Guerra de la Independencia (1808-1814): Batallas y Alianzas

Las batallas más reconocidas son las de Bailén, Ocaña y Somosierra. Las fuerzas españolas contaban con el apoyo del bando inglés y del Duque de Wellington.

Las victorias en Arapiles y Ciudad Rodrigo hicieron que las tropas francesas se replegaran al norte, provocando enfrentamientos decisivos en Vitoria y San Marcial, dando la victoria final al bando español.

Consecuencias y el Tratado de Paz

Tras el conflicto, se firmó un Tratado de Paz. Fernando VII vuelve a España y se le reconoce la victoria al bando anglo-español.

El Proyecto Napoleónico y el Estatuto de Bayona

Bonaparte llegó a España con la intención de modernizar y asimilar una serie de principios. Para ello, realizó el Estatuto de Bayona, una carta otorgada que presentaba al Estado como católico y establecía tres órganos principales:

  • Senado
  • Congreso
  • Consejo de Estado

Este estatuto incluía una extensa carta de libertades y derechos individuales.

El Surgimiento de las Juntas y la Soberanía Nacional

Bonaparte siempre estuvo a la sombra de su hermano (José I). Ante el vacío de poder, los españoles se juntaron para formar las Juntas Locales. El poder creciente de estas juntas hizo que se reunieran de forma provincial, y de ellas salieron representantes para la Junta Suprema Central.

La sede de la Junta Suprema Central estuvo inicialmente en Madrid, más tarde en Sevilla, y de aquí se trasladó a Cádiz, el único lugar fuera del alcance de las tropas francesas.

Composición de las Juntas y las Cortes

Las Juntas estaban formadas por dos facciones principales: absolutistas (que defendían el Antiguo Régimen) y liberales (que querían crear un Estado liberal). La Junta optó por los liberales, iniciando una serie de reformas jurídicas.

Se formaron unas Cortes por sufragio universal masculino (indirecto). El fin principal de las Cortes era crear una Constitución.

El Decreto Fundacional (24/09/1810)

La labor legislativa de las Cortes comenzó el 24 de septiembre de 1810 con el primer decreto, que establecía que la soberanía reside en la Nación (frente a la monarquía absoluta). Se buscaba formar un Estado basado en los principios de la Ilustración.

La Constitución de Cádiz (1812): "La Pepa"

La Constitución de 1812 se aprobó el 19 de marzo de 1812, conocida popularmente como La Pepa. Sus principios fundamentales incluyen:

  • Afirmación de la soberanía nacional.
  • Reconocimiento de derechos y libertades individuales.
  • Establecimiento del derecho de veto (real).

Estructura del Estado

El Estado queda formado por la separación de poderes:

  1. Poder Ejecutivo: En manos del Rey y del gobierno elegido.
  2. Poder Legislativo: En manos de las Cortes.
  3. Poder Judicial: En manos de un Tribunal de Justicia, cuyos miembros son independientes y seleccionados por oposición.

Se establece que todos los ciudadanos han de ser católicos. El Rey mantiene el derecho de veto.

El Retorno de Fernando VII

Fernando VII se niega a aceptar la Constitución (a su regreso). Posteriormente, se establece la Monarquía Constitucional durante el Trienio Liberal (1820-1823).

Entradas relacionadas: