La Guerra de la Independencia Española (1808-1814): Causas, Fases y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB

La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)

La ocupación de España por las tropas francesas supuso el levantamiento del 2 de mayo de 1808. El pueblo español no admitió la renuncia de Fernando VII y se organizó en juntas provinciales, declarando así la guerra a Francia. Estas juntas estaban dirigidas por la Junta Suprema Central, presidida por Floridablanca.

El carácter de la guerra fue doble: por una parte, fue una guerra nacional donde participó el pueblo entero; por otra, fue una guerra de liberación frente al dominio francés. La aparición de los guerrilleros revela el carácter popular de la Guerra de la Independencia. En la resistencia contra el invasor, dos ciudades inmortalizaron su nombre: Zaragoza, al frente del general Palafox, y Gerona, bajo el mando del general Álvarez de Castro.

Fases de la Guerra de la Independencia

  1. Primera Fase (1808-1809): El Levantamiento y la Resistencia Inicial

    Caracterizada por el fracaso inicial de la ocupación debido al levantamiento español. El hecho más importante fue la Batalla de Bailén. Las fuerzas napoleónicas del general Dupont sufrieron una estrepitosa derrota ante las tropas dirigidas por el general Castaños.

  2. Segunda Fase (1809-1812): Predominio Francés

    Fue de claro predominio francés. Napoleón se trasladó personalmente a la península. Tras la Batalla de Ocaña a finales de 1808, los franceses recuperaron la mayor parte del terreno; solo algunas ciudades como Cádiz se mantuvieron en el bando español.

  3. Tercera Fase (1812-1813): La Ofensiva Aliada y el Fin de la Guerra

    Se produjo una ofensiva española con ayuda inglesa, que culminó con la victoria de los aliados en las batallas de Arapiles, Vitoria y San Marcial. El último acto de Bonaparte con relación a España fue el Tratado de Valençay, firmado en 1813, que reconocía a Fernando VII como rey de España y las Indias.

Consecuencias Económicas y Sociales de la Guerra

El balance económico y social de la Guerra de la Independencia es que España quedó deshecha. La mayor carga estuvo relacionada con la enorme mortalidad, las destrucciones generadas y las expoliaciones. Todo esto se agravó por la paralización de los recursos ultramarinos, ya que el comercio se paralizó, la moneda escaseaba y la Hacienda Pública llegó a una completa bancarrota.

A la pérdida de los mercados americanos se unía la inexistencia de un mercado interior. Creció el número de desempleados, repitiéndose el espectáculo de un pueblo hambriento y de un ejército miserable al que no se le pagaban los sueldos. La guerra acabó con el Antiguo Régimen.

Entradas relacionadas: