La Guerra de Independencia Española (1808-1814): De la Crisis Monárquica a la Constitución de Cádiz

Enviado por beatriz y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

La Crisis de 1808, la Guerra de Independencia y la Revolución Liberal

Fase 1: El Estallido del Conflicto (1808)

Este conflicto estalla por el descontento generado por la presencia de tropas francesas y por la ausencia de los monarcas legítimos. El 3 de mayo, el motín es sofocado y los cabecillas son ajusticiados por las fuerzas francesas. Este motín también se extiende por el resto de España. Napoleón no interviene directamente y deja a Murat controlar el caos.

En julio, el ejército español dirigido por el general Castaños derrota en Bailén a los franceses, lo que supuso la primera derrota del ejército napoleónico en campo abierto. Como consecuencia, Napoleón entra con la Grande Armée, recupera el norte (incluyendo Somosierra), Zaragoza y entra en Madrid. Allí cede el trono a José I y en 1809 vuelve a Francia.

Fase 2: El Gobierno de José I y la Guerra de Guerrillas (1809-1812)

El Gobierno de José I (1809-1812) se establece con España ocupada, salvo la ciudad de Cádiz. El ejército español es ayudado por Reino Unido (UK), que intenta apoyar a España, aunque esta se encuentra inicialmente derrotada. Sin embargo, aparecen las guerrillas, que aprovechan su conocimiento del terreno y su rapidez para hostigar al ejército invasor.

La población española se divide en dos grupos principales:

  • Partidarios de la resistencia: Defensores de la monarquía borbónica y de la tradición.
  • Afrancesados: Aquellos que creían que la mejora de España pasaba por el nuevo régimen de José I y las reformas napoleónicas.

Napoleón, en 1812, comienza la campaña en Rusia y retira tropas de España. Las guerrillas, apoyadas por el ejército británico, ganan a Francia en las decisivas Batallas de Arapiles y Vitoria. Finalmente, Francia firma el Tratado de Valençay en 1813, reconociendo a Fernando VII como rey.

La Revolución Liberal y el Origen de las Juntas

La Revolución Liberal tiene como causas principales:

  • El pensamiento ilustrado y reformista.
  • La ausencia de los reyes legítimos (vacío de poder).

Los políticos y nobles buscan una organización para sustituir a la monarquía, pero que garantice la defensa del país. Esta organización son las Juntas. El concepto de soberanía pasa de ser soberanía real a soberanía nacional. Las Juntas se reúnen en Juntas Centrales, concentradas en Cádiz. El Consejo de Regencia se forma por representantes de las juntas provinciales.


Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Tras las Abdicaciones de Bayona, hubo una sublevación general. Los rebeldes se organizan en Juntas Provinciales y, a su vez, en una Junta Central (Cádiz, 1809). La Junta Central convoca las Cortes Constituyentes, al tiempo que crea el Consejo de Regencia por la ausencia de Fernando VII.

Existía una gran diversidad de partidos políticos en las Cortes (principalmente liberales y absolutistas). Muchos representantes de las Cortes no pudieron llegar a Cádiz debido a la guerra, por lo cual fueron sustituidos por habitantes de la ciudad.

La Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812)

Conocida popularmente como «La Pepa», esta constitución estableció las bases del Estado liberal en España.

Características Políticas Fundamentales

  • Soberanía Nacional: El poder reside en la nación.
  • Modelo de Gobierno: Monarquía Parlamentaria.
  • División de Poderes:
    • Ejecutivo (Rey).
    • Legislativo (Cortes).
    • Judicial (Tribunales).
  • Sufragio Universal Masculino (indirecto).
  • Confesionalidad del Estado: No hay libertad religiosa (se mantiene la religión católica como única).
  • Libertad de Asociación.

Otras Disposiciones y Rasgos Sociales

  • Se establece la Milicia Nacional.
  • Las colonias americanas están representadas en las Cortes.
  • El objetivo principal es acabar con el Antiguo Régimen (AR) mediante reformas clave:
    • Supresión de mayorazgos (1811) y del régimen jurisdiccional.
    • Liberación del mercado (supresión de gremios).
    • Libertad de imprenta.

Vigencia y Conclusión

Toda la labor de las Cortes de Cádiz tuvo una duración limitada por la oposición de los absolutistas y, sobre todo, por la llegada de Fernando VII (1814), quien derogó la Constitución de Cádiz y restauró el absolutismo.

Conclusión: La importancia de la Constitución y las Cortes radica en que, a pesar de su corta vigencia, sentaron las bases para el fin del Antiguo Régimen en lo económico y político, implantando los principios del liberalismo en España.

Entradas relacionadas: