La Guerra de Independencia Española: Causas, Bandos y Desarrollo
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
La Guerra de Independencia Española (1808-1814)
Causas de la Guerra
La Guerra de la Independencia Española tuvo sus raíces en la compleja situación política europea de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Tras la muerte de Carlos III en 1788, le sucedió su hijo Carlos IV. Un año después, estallaba la Revolución Francesa, un evento que tendría profundas repercusiones en España. Inicialmente, España se mostró receptiva a las ideas revolucionarias, pero la radicalización del proceso francés y la ejecución de Luis XVI llevaron a una alianza con las potencias europeas contra Francia. Esta alianza marcó el inicio de una rivalidad entre España y Francia, y entre Inglaterra y Portugal. Inglaterra, aprovechando la situación, atacaba barcos españoles que transportaban oro y plata desde América.
En 1807, se firmó el Tratado de Fontainebleau entre Godoy, ministro de Carlos IV, y Duroc, representante de Napoleón. Este tratado permitía el paso de tropas francesas por España para invadir Portugal. Sin embargo, la presencia francesa en España generó desconfianza y malestar, que culminaron con el Motín de Aranjuez en 1808. Este motín, dirigido contra Godoy, forzó la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.
Bandos en Conflicto
Napoleón, aprovechando la inestabilidad española, convocó a Carlos IV y Fernando VII a Bayona. Allí, forzó la abdicación de ambos en favor de su hermano José Bonaparte, quien fue coronado rey de España como José I. Este acto provocó la indignación del pueblo español, que se alzó en armas el 2 de mayo de 1808 en Madrid. Este levantamiento marcó el inicio de la Guerra de la Independencia.
Los bandos en conflicto estaban claramente definidos: por un lado, los españoles, que luchaban por su independencia y la restauración de Fernando VII al trono. Por otro lado, los franceses, que buscaban mantener el control de España bajo el reinado de José I. A los franceses se unieron algunos españoles afrancesados, que veían en José I la posibilidad de modernizar el país.
Desarrollo de la Guerra
La guerra se caracterizó por la resistencia popular española, que empleó tácticas de guerrilla para hostigar a las tropas francesas. A pesar de la superioridad militar francesa, la guerrilla dificultó el control del territorio. Para organizar la resistencia, se crearon juntas locales y provinciales, que culminaron en la Junta Suprema Central. Esta junta asumió la regencia en nombre de Fernando VII y convocó las Cortes de Cádiz en 1810.
Las Cortes de Cádiz, representativas de la nación española, elaboraron la Constitución de 1812, un texto fundamental en la historia del constitucionalismo español. Mientras tanto, José I promulgó el Estatuto de Bayona, una carta otorgada que reconocía algunos derechos a los españoles, pero que no fue aceptada por la mayoría de la población.
La guerra continuó hasta 1814, con la derrota de Napoleón en Europa y el regreso de Fernando VII a España. La Guerra de la Independencia marcó un punto de inflexión en la historia de España, impulsando el desarrollo del liberalismo y el nacionalismo español.