Guerra de Independencia Española y las Cortes de Cádiz: Orígenes y Consecuencias

Enviado por Carlos y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB

Guerra de Independencia y Cortes de Cádiz: Orígenes y Consecuencias

Antecedentes

  • Durante el reinado de Carlos IV, el poder está en manos de Manuel Godoy.
  • Tras la ejecución de Luis XVI, España entra en la coalición antifrancesa, pero con la caída de los jacobinos en 1795, Godoy firma los Tratados de San Ildefonso, una alianza con Francia contra Inglaterra que lleva a la derrota de Trafalgar (1805).
  • Por el Tratado de Fontainebleau, las tropas francesas entran en España para invadir Portugal. El príncipe Fernando fracasa en este intento. Cuando Godoy se da cuenta de que Napoleón lo ha engañado, intenta huir con los reyes a América, pero estalla el Motín de Aranjuez, que provoca la caída de Godoy y la de Carlos IV, por lo que Fernando VII se convierte en rey.
  • Napoleón llama a Carlos y a Fernando a Bayona, donde obliga a Fernando a abdicar en su padre y a este a abdicar en el propio Napoleón, quien entrega la corona a su hermano José I Bonaparte (Pepe Botella).
  • El 2 de mayo de 1808, los habitantes de Madrid se levantan contra el invasor francés. Ha comenzado la Guerra de la Independencia.

Desarrollo de la Guerra de Independencia (1808-1814)

La guerra comenzó el 2 de mayo de 1808 y terminó en 1814. Tuvo varias fases. Una de ellas fue la batalla de Bailén, que supuso la primera gran derrota francesa y donde se intensificó el uso de la Guerra de Guerrillas. Napoleón se desplazó a España y la controló, salvo algunas ciudades. Gran Bretaña (con el duque de Wellington) ayuda a España y los franceses se retiran en 1814. Desde el punto de vista geográfico, el norte fue controlado por las fuerzas francesas, el oeste sirvió como plataforma para los ingleses y el sur estaba ocupado por la resistencia. En el centro, José I intentaba mantener el gobierno nacional.

Características de la Guerra

  • Guerra de liberación contra el invasor francés.
  • Uso de la guerra de guerrillas.
  • Contribución a la caída del Antiguo Régimen en España.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Los españoles no aceptaron el gobierno francés y desconfiaban de Fernando VII, por lo que crearon juntas. Había varias juntas por toda España que buscaban la creación de una junta central con tres objetivos principales: crear la junta central, organizar la resistencia y pedir ayuda internacional. La junta se refugia primero en Sevilla y luego en Cádiz, donde se crea la Constitución de 1812.

La Constitución de 1812

El 19 de marzo de 1812 se promulgó la primera Constitución Española en Cádiz, con las siguientes características:

  • Soberanía nacional: el poder reside en el pueblo.
  • Separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Monarquía constitucional.
  • Reconocimiento de libertades.
  • Religión católica como la oficial del Estado.

Se suprimen otras leyes, los derechos jurisdiccionales de los nobles y la Inquisición.

Consecuencias

La principal consecuencia fue que la Constitución de Cádiz supuso el triunfo de la revolución liberal en España, pues acabó con las estructuras del Antiguo Régimen.

Entradas relacionadas: