La Guerra de la Independencia Española: Cronología y Legado

Enviado por Lavinia y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Contexto y Levantamiento Inicial

Tras los hechos de Bayona, tuvo lugar la Guerra de la Independencia (1808-1814). El 2 de Mayo de 1808, en Madrid y en Móstoles, su alcalde Andrés Torrejón hizo un llamamiento contra los franceses, iniciándose un levantamiento que se extendió por más ciudades españolas. A partir de juntas locales se formaron Juntas Supremas Provinciales que, ante el vacío de poder, asumieron la Soberanía Nacional, declarando la guerra al invasor y convocando cortes. Finalmente, se creó una Junta Central de Aranjuez.

Fases del Conflicto

Se pueden distinguir tres fases en el desarrollo del conflicto:

  • Primera Fase: Mayo - Noviembre de 1808

    La España de José I Bonaparte estaba compuesta por los llamados afrancesados, de manera que la Guerra de la Independencia no solo fue una guerra contra un invasor extranjero, sino también una guerra civil. La gran iniciativa española, aunque con pocos recursos, logró ciertas victorias en Cataluña y la Batalla de Bailén (Julio de 1808), dando un duro golpe al ejército francés, liderado por el general Murat. El desembarco de Inglaterra en Portugal produjo una repentina alianza anglohispana que reforzó la resistencia. Se impidió la toma de los puertos levantinos por el enemigo, pero los asedios franceses a grandes ciudades como Zaragoza fueron un desafío para los españoles, aunque finalmente cayeron, lo que consolidó la presencia francesa.

  • Segunda Fase: Noviembre de 1808 - Enero de 1812

    Napoleón no consiguió una ocupación rápida, de manera que envió tropas imperiales para ocupar la península, lo que provocó el traslado de la Junta Central a Cádiz. Ante este dominio, los españoles usaron la táctica de la Guerrilla popular (grupos reducidos formados por gente de toda clase y liderados por algún mando oficial, quienes tenían ventaja por su conocimiento del terreno).

  • Tercera Fase: A partir de 1812

    Napoleón entró en campaña contra Rusia. Esta circunstancia cambiaría la situación en España, de donde Napoleón retiró casi la mitad de sus efectivos. Wellington, al frente de las tropas anglo-españolas, aprovechando esta circunstancia, avanzó desde la frontera portuguesa, consiguiendo las victorias de Ciudad Rodrigo y Los Arapiles (1812), recuperando así Salamanca y Valladolid. El triunfo en Vitoria y San Marcial (1813), en el norte peninsular, expulsó a los franceses más allá de los Pirineos. El Tratado de Valençay pondría fin a la guerra, en el que Napoleón reconocía a Fernando VII como rey de España.

Impacto y Consecuencias

Este desastre retrasó la economía y la modernización del país.

Entradas relacionadas: