La Guerra de Independencia Española: Resistencia, Consecuencias y el Auge del Liberalismo

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Un Conflicto Transformador

Fases Militares del Conflicto

En enero, la campaña continuó, derrotando a los ingleses en Galicia y obligándolos a reembarcar. En 1809, los franceses vencieron la resistencia y avanzaron hacia el sur. Solo Cádiz pudo resistir, iniciándose así una guerra de desgaste.

La Estrategia de la Guerrilla

Las guerrillas aparecieron en 1808 como unidades de paisanos armados con el objetivo de mantener bajo amenaza constante a los franceses. Los guerrilleros optaban por golpear repetidamente, mediante emboscadas a fuerzas reducidas del enemigo. Sus objetivos principales eran las líneas de comunicación, la retaguardia, los abastecimientos y los convoyes de armas.

El Giro de la Guerra y la Derrota Francesa

En 1811, la guerra cambió de rumbo. Tras ser derrotados, los franceses abandonaron Portugal, y Wellington reconquistó Badajoz. Además, en 1812, Napoleón, para atacar Rusia, retiró tropas de la Península. Wellington tomó Salamanca, y la Batalla de Los Arapiles abrió el camino hacia Madrid. En 1813, la Batalla de Vitoria consumó la derrota francesa y, el 11 de diciembre, Napoleón firmaba el Tratado de Valençay, por el cual se restituía la Corona de España a Fernando VII.

Consecuencias de la Guerra de Independencia

Impacto Demográfico y Social

La guerra supuso un enorme colapso demográfico. Se calcula que hubo medio millón de muertos, y se produjo el exilio de los afrancesados, españoles que habían colaborado con el gobierno de José I.

Daños Materiales y Económicos

  • Respecto a los daños materiales, algunas ciudades quedaron arrasadas (como Zaragoza y Gerona), y en otras fueron destruidos edificios y monumentos artísticos.
  • En cuanto a los daños económicos, la industria textil catalana perdió numerosas fábricas y el mercado colonial.

Repercusión Internacional y en América

En cuanto a la repercusión internacional, el bloqueo contra Inglaterra quedó roto. La victoria de Bailén reavivó la resistencia europea, y los franceses se vieron obligados a mantener grandes contingentes en la Península. Además, la guerra activó el proceso de independencia de la América española.

El Gobierno de José I Bonaparte y las Medidas de Modernización

El gobierno de José I Bonaparte tuvo una posición débil, ya que la mayoría de la población no lo aceptaba y los propios generales franceses actuaban al margen del Gobierno. Se comenzó por imponer el Estatuto de Bayona. Se trataba de dar una imagen de legalidad y modernidad a la nueva monarquía. Siguieron una serie de medidas de modernización:

  • La supresión de Secretarías y Consejos y su sustitución por Ministros.
  • La abolición de la jurisdicción señorial.
  • La eliminación de las barreras aduaneras interiores.

Con José I colaboraron los afrancesados.

La Resistencia Política y el Surgimiento del Liberalismo

Organización de la Resistencia

La resistencia política: Mientras las instituciones y máximas autoridades aceptaron a los franceses, el rechazo de la mayoría del país y la formación de sus propios órganos de gobierno fue algo auténticamente revolucionario, porque significaba asumir la soberanía nacional y romper con el régimen absoluto. Primero surgieron las Juntas Locales, luego las Juntas Provinciales y finalmente en Aranjuez la Junta Suprema Central. Estas Juntas estaban formadas por miembros de las clases dirigentes.

El Auge del Liberalismo en España

Quienes propugnaban los cambios eran los liberales. El liberalismo penetró en España procedente de Francia a partir del estallido de la Revolución Francesa. Los liberales exigían un régimen político libre y parlamentario, en oposición al absolutismo monárquico.

Entradas relacionadas: