En que guerra participo Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Descartes contexto histórico En Europa adquieren poder emergente Francia, Inglaterra y Holanda Y comienzan a perderlo las naciones principales del Renacimiento: Italia y España. Es un tiempo de inestabilidad y frecuentes guerras entre los Estados Europeos que rivalizan en su expansionismo colonial. El siglo XVII fue de Depresión y estancamiento, siendo frecuentes las hambres y epidemias. Las Monarquías absolutas sostuvieron cortes fastuosas y realizaron desorbitados Gastos en actividades bélicas Continúa en auge el desarrollo de la Burguésía y del capitalismo que rivalizan con la nobleza en el campo Político la Guerra de los treinta años en la que participó Descartes fue Un conflicto netamente político . Esta situación, unida a las Transformaciones capitalistas, generó tensiones entre la clase feudal dominante Y los burgueses y campesinos. Los problemas religiosos influyen también en Los Estados absolutos: los países protestantes de Europa necesitan una autoridad que dé estabilidad a la Reforma Es también la época de la Contrarreforma –la respuesta católica a la Reforma protestante de Lucero-. La Inquisición, nacida en el Siglo XIII y a la que se opónía ya el espíritu del Renacimiento que defendía la razón frente a toda ingerencia de autoridad, Vuelve a atacar de modo violento, por la fuerza, para mantener la pureza Doctrina doctrinacontexto cultural y filosófico El Siglo XVII es el siglo del Barroco. Pero Descartes representa el triunfo de las Ideas renacentistas que consiguen con él la plena madurez intelectual y Filosófica tiene las siguientes CarácterÍSTICAS: -Interés por el Hombre. Ya no se mantiene a Dios como objeto central de la filosofía ni como Punto de partida. -Autonomía absoluta de la razón, única fuente de Conocimiento cierto, que no puede ser coartada ni limitada por ninguna fuerza Exterior a ella misma: ni por la tradición, ni por la autoridad científica ni Religiosa ni por la fe. Esto es propio del absolutismo Descartes pretenda Fundar un saber absoluto, una filosofía única, de valor universal, que fuera Aceptada por todos. Tuvo que luchar Descartes contra las limitaciones a esta Autonomía. Marchó a Holanda, país de tolerancia, donde se refugiaban los Filósofos y librepensadores. A pesar de ello le condenaron en las universidades De Utrech y de Lyeden. Las universidades entran en decadencia, pues, Controladas por protestantes s. La Inquisición ocupó un lugar importante: Es posible que esta influyera en ese talante tan precavido que se respira en la Tercera parte del “Discurso del Método” con respecto a la moral. Búsqueda De un método que permitiera el descubrimiento de la verdad. Francis Bacón Publica en 1620 su “Novum Organum”, donde nos presenta un método experimental Basado en la inducción. El “Discurso del Método” de Descartes aparece en 1637. Ambos coinciden en señalar que la escasez de conocimientos auténticos logrados Por la humanidad en tantos siglos se debía a la falta de un método seguro. El Método científico fue culminado por Galileo para las ciencias experimentales: él combinará la observación y la razón matemática dando lugar al método Hipotético-deductivo. Tras un par de siglos en los que se iba derrumbando la Anterior concepción del mundo, la escolástica, en los que Europa perdíó su Tradicional punto de apoyo sin encontrar uno nuevo que la sostuviera, no se Necesitaban descubrimientos ocasionales sino un nuevo criterio de verdad –que Sustituyera a la autoridad eclesiástica, de Aristóteles y de la Iglesia- y un Nuevo método esto es lo que nos trajo Descartes  La duda cartesiana Constituye el momento previo del método cartesiano. Desde el Renacimiento ha Resurgido con fuerza la Escuela escéptica y un ambiente de duda y escepticismo Se ha ido generalizando como consecuencia del derrumbamiento de todo el sistema Científico y filosófico que había prevalecido vigente durante tantos Siglos Los filósofos racionalistas fueron grandes matemáticos: Descartes Creó la Geometría Analítica y Leibniz, junto con Newton, el cálculo infinitesimal. Las matemáticas atraían a Descartes por la certeza y evidencia de sus razones, Que eran verdaderas con independencia de la experiencia, universales y Necesarias. Ya Galileo había planteado que un fenómeno sólo queda explicado Cuando puede formularse matemáticamente. Para él la naturaleza era un libro que Sólo podía leer los que conocieran el lenguaje matemático. Por ello las Matemáticas son para Descartes el paradigma en la búsqueda de sus primeras Verdades absolutamente ciertas

Entradas relacionadas: