La Guerra del Peloponeso: Cronología, Batallas Clave y Hegemonía Espartana

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

La Guerra del Peloponeso: Fases Clave y Consecuencias

El Inicio del Conflicto y la Expedición a Sicilia

  • Atenas firma un pacto con Argos, Mantinea y Élide, lo que provoca la alarma de Corintios y Espartanos.
  • En el 419 a.C., Argos atacó a Epidauro, lo cual llevó a un enfrentamiento militar entre Atenas y Esparta. Esparta venció y tomó el control de su liga.
  • Atenas organiza una expedición a Sicilia para dominarla en el 415 a.C., pero el líder cayó en desgracia y se pasó al bando espartano. Ahí les indicó cómo frustrar la expedición a Sicilia, resultando en una derrota ateniense.

La Guerra Decélica (413-404 a.C.)

  • En el 413 a.C., Esparta invade la región ática, tomando Decelía y fortificándola para incomunicar por tierra toda la región ateniense.
  • Atenas, en consecuencia, se ve privada de la mina de plata de Laurión, con la que financiaba la guerra.
  • Este es el inicio de la Guerra Decélica (413-404 a.C.).
  • Atenas cae en graves problemas económicos: la derrota de la expedición a Sicilia fue muy costosa y hubo una gran pérdida de esclavos. Sin la mina de plata y con problemas políticos, el pueblo acusa a los políticos demócratas.

El Resurgimiento Ateniense y la Intervención Persa

  • Esparta aprovecha la ocasión y, con la ayuda financiera persa (Darío II), declara combatir el imperialismo ateniense, adquiere trirremes y fomenta la sublevación de ciudades jonias contra Atenas.
  • En el 411 a.C., termina la democracia en Atenas y comienza la oligarquía.
  • En el 410 a.C., Atenas logra tres victorias navales y se niega a negociar con Esparta, lo que lleva a la restauración de la democracia.
  • En la Batalla naval de Arginusas, Atenas obtiene una victoria, pero nuevamente se niega a firmar la paz con Esparta.
  • La Ekklesía condena a muerte a los generales victoriosos por haber abandonado a los heridos. Fue un grave error táctico, pues al sacrificar a sus mejores generales, Atenas quedó en una situación muy vulnerable.

La Batalla de Egospótamos y la Caída de Atenas

  • En el 405 a.C., los atenienses fueron sorprendidos en Egospótamos (Helesponto). Fue un combate ganado por Lisandro de Esparta.
  • En Egospótamos, los espartanos capturaron 170 naves atenienses en la playa mientras el ejército se aprovisionaba en la costa. No embarcaron a tiempo en orden de batalla. Los espartanos degollaron a 3.000-4.000 prisioneros.

Consecuencias de Egospótamos y la Rendición Ateniense

  • Los atenienses quedan incomunicados para recibir suministros de todo tipo.
  • Pérdida de sus posiciones en el estrecho de Helesponto.
  • Multitud de polis perdidas en la región.
  • Pérdida del imperio marítimo ateniense.
  • Sitio inminente de Atenas por el ejército peloponesio.
  • Rendición y condiciones de paz durísimas.
  • Rendición de Atenas en el 404 a.C.
  • Atenas pasa a formar parte de la Liga del Peloponeso.
  • Atenas pierde su flota y sus murallas son derruidas.
  • Corinto y Tebas pedían la destrucción total de la ciudad, pero los espartanos se negaron.
  • Atenas deja de ser una democracia y es gobernada por los Treinta Tiranos, controlados por Esparta.
  • Igualmente, las otras polis de la Liga Ático-Délica pasan de democracia a oligarquías controladas por Esparta.

La Hegemonía Espartana

Fase Inicial del Dominio Espartano

  • El poder espartano no era aceptado en Grecia y tuvo que recurrir a la represión.
  • El fracaso de las oligarquías patrocinadas por Esparta llevó al resurgimiento de las tiranías en algunos lugares (ej. Dionisio de Siracusa).
  • Esparta trató de aumentar sus posesiones, lo que llevó a un choque con Persia. Esto incluyó la famosa campaña de los Diez Mil de Jenofonte y Ciro.
  • La Guerra entre Persia y Esparta (400-395 a.C.): Esparta invade Asia Menor y despierta así un mayor odio de las ciudades griegas. Esparta gana la guerra e impone su hegemonía en Asia Menor y en la Hélade.

La Guerra de Corinto y la Paz del Rey

  • En Atenas y Tebas, las facciones políticas oligarcas pro-espartanas fueron derrocadas por facciones hostiles a Esparta.
  • La Guerra de Corinto (395-386 a.C.) levantó una coalición de casi toda Grecia contra Esparta, con Corinto como uno de sus principales aliados.
  • Persia aprovechó para asestar un golpe en Asia Menor y derrocar allí el poder espartano.
  • Atenas consiguió restablecerse, reanudó la expansión marítima y creó una nueva flota.
  • Finalmente, se firmó la Paz del Rey (386 a.C.) tras la derrota naval ateniense por Esparta, con ayuda de Persia.
  • Esparta reconoce la soberanía persa sobre Asia Menor; se disuelve la Liga Beocia, y Esparta controla de nuevo militarmente toda Grecia.
  • Atenas, Tebas y la Liga Calcídica se quedan solas en su oposición a la hegemonía espartana.

Consolidación y Desafíos del Dominio Espartano

  • En el 382 a.C., la Liga del Peloponeso declaró la guerra a la Liga Calcídica, acabando en el 379 a.C. con la disolución de la Liga Calcídica y la incorporación de esas polis a la Liga del Peloponeso.
  • Esparta, sin embargo, tenía problemas internos: lucha de clases. La situación era explosiva. La sublevación de Tebas en 379 a.C., la formación de la Segunda Liga Ático-Délica en 378 a.C. y la reanudación de la guerra en 371 a.C. precipitarán la caída espartana.

Entradas relacionadas: