La Guerra de Sucesión y el Despotismo Ilustrado en España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,03 KB

La Guerra de Sucesión y el Tratado de Utrecht

Carlos II muere sin descendencia en 1700, dejando el trono a Felipe de Anjou, lo que produce un conflicto internacional en el que se enfrentan Felipe de Borbón (España y Francia) y Carlos de Habsburgo (países anti borbónicos). A su vez se da una guerra civil, en la que Castilla apoya a Felipe y Aragón a Carlos. El desarrollo de la Guerra de Sucesión (1701-14) se ve alterado cuando Carlos hereda el Imperio acelerando el fin de la guerra, que se ratifica con los tratados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). En estos se acuerda que Felipe de Borbón se convierte en Felipe V, rey legítimo de España; el fin del monopolio español con América; el ‘asiento de negros’ se traspasó a Inglaterra, a quién se le cede Gibraltar y Menorca. La recuperación de los territorios siempre fue objetivo de Felipe V, algo que sucede en parte gracias a la firma de los tres Pactos de Familia con Francia y tras la Guerra de Independencia de USA en 1783 se recuperan Menorca y Florida.

Ideas fundamentales de la ilustración / Despotismo Ilustrado: Carlos III

La ilustración es una corriente de pensamiento que se difundió por Europa en el S. XVIII. En España supuso la base intelectual de diferentes reformas, especialmente en el reinado de Carlos III. Los rasgos de esta ideología fueron el uso de la razón y el espíritu crítico, el fomento de la economía y la defensa de la ciencia y la educación como herramientas de progreso. Sus ideas se difundieron en academias, la prensa, literatura y las Sociedades Económicas de Amigos del País. Destacaron intelectuales como Jovellanos y Mutis. Con Carlos III (1759-88) se instauró el despotismo ilustrado: ‘Todo para el pueblo pero sin el pueblo’. Este monarca se rodeó de intelectuales ilustrados como Campomanes, Floridablanca y Esquilache, quien protagonizó un motín al incrementar los impuestos y liberalizar los precios del trigo. En esta época se creó el Banco de San Carlos y se dieron reformas en educación, justicia y ejército

Entradas relacionadas: