Guerra de Sucesión Española y Reformismo Borbónico: Historia de España

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,43 KB

La Guerra de Sucesión Española (1700-1713)

Al morir Carlos II sin herederos, dos familias emparentadas se disputan el trono.

Dos candidatos a la Monarquía Hispánica luchan: Felipe de Anjou, un Borbón apoyado por Francia y Castilla, contra el Archiduque Carlos de Austria, apoyado por Inglaterra, Austria, Países Bajos (Liga de La Haya) y Aragón.

Tras la Batalla de Almansa (1707), donde las tropas castellano-francesas de Felipe de Borbón derrotan a las del Archiduque Carlos, comienzan los Decretos de Nueva Planta.

Decretos de Nueva Planta

Los Decretos de Nueva Planta son un conjunto de decretos (leyes) promulgados entre 1707 y 1716 por el Rey Felipe V, vencedor de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de los Reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón que había apoyado al archiduque Carlos. Estos reinos se unen a Castilla dando lugar al Reino de España.

Solo País Vasco y Navarra conservaron sus fueros e instituciones y aún hoy día son llamadas "comunidades forales".

Tratado de Utrecht (1713)

El Tratado de Utrecht es una serie de acuerdos multilaterales firmados por los países que lucharon en la Guerra de Sucesión Española. En resumen, los países que apoyaron al archiduque Carlos de Austria aceptan a Felipe de Anjou como Rey a cambio de compensaciones territoriales en Europa y América. Se pierden así Flandes (Bélgica), Luxemburgo, Milán y Nápoles que pasan a Austria. Menorca y Gibraltar pasan a Inglaterra, entre otras zonas.

El Reformismo de los Primeros Borbones

Las reformas se inician con Felipe V quien, durante la Guerra de Sucesión, dicta los "Decretos de Nueva Planta", que son un conjunto de decretos promulgados entre 1707 y 1716 por el rey Felipe V, vencedor de la Guerra de Sucesión Española (1701-1713), por los cuales quedaron abolidas las leyes e instituciones propias de los Reinos de Valencia, Aragón, Mallorca y Cataluña, todos ellos integrantes de la Corona de Aragón que había apoyado al archiduque Carlos. Estos reinos se unen a Castilla dando lugar al Reino de España y todo el territorio tenía unas mismas leyes, impuestos y el castellano como lengua común.

Durante el siglo XVIII se mantuvo una relación política con los Borbones franceses mediante los llamados "Pactos de familia".

El principal ministro de este reinado fue Patiño.

Los primeros Borbones impulsaron el desarrollo político, cultural y económico del país. Favorecieron el transporte y el comercio. Se crearon las "Reales manufacturas" para el comercio de artículos de lujo (porcelana, tapices, cristal, tabaco...) que daban grandes beneficios a la corona. También se crearon las "Sociedades de amigos del país" (como en Málaga) para el desarrollo de las provincias. Se abre el puerto de Cádiz para el comercio con las "Indias".

Se crean las "Reales academias" como la de la lengua castellana.

También se trató de controlar el poder de la iglesia católica mediante "políticas regalistas".

Estos reyes llevaron a cabo sus reformas con la ayuda de ministros "Ilustrados" como El Marqués de La Ensenada con Fernando VI, que hizo una reforma fiscal introduciendo un nuevo y único impuesto proporcional a la riqueza. Para ello se realizó el llamado catastro de Ensenada (1749), es decir, un censo o registro donde figuraba la riqueza de cada contribuyente.

Carlos III: El Déspota Ilustrado

Carlos III, que fue ejemplo de "Déspota Ilustrado", era hijo de Felipe V y de su segunda mujer Isabel de Farnesio, que era inteligente y ambiciosa. Con ayuda de Francia (pactos de familia) se luchó contra Austria para recuperar el Reino de Nápoles y así su nuevo hijo Carlos III fue primero rey de Nápoles y a la muerte de su hermano Fernando VI sin herederos fue Rey de España.

Floridablanca y Aranda fueron ministros ilustrados de Carlos III, se hicieron reformas en hacienda, justicia, urbanismo.

Se crea el primer Banco oficial (Banco de San Carlos). Se produjo el llamado "Motín" de Esquilache en Madrid cuando este ministro italiano quiso hacer reformas en la manera de vestir de los hombres (embozados), el pueblo de Madrid se rebeló.

También a Carlos III se le conoce como el "mejor alcalde de Madrid" por las muchas construcciones que realizó (Palacio Real, Museo del Prado, Puerta de Alcalá, Plaza de La Cibeles, Jardín Botánico...).

El Reinado de Carlos IV (1788-1807)

A este rey que dejó las tareas de gobierno en manos de su ministro Godoy. En 1789 se produce La Revolución Francesa y cuando en 1793 es guillotinado Luis XVI de Francia, España declara la guerra. Somos invadidos en el norte (País Vasco, Navarra...) y se firma la paz de Basilea en 1795. Tras este tratado somos aliados de Francia contra Inglaterra y Portugal. En 1799 Napoleón gobierna Francia. En 1805 se produce la Batalla de Trafalgar, donde los barcos de Francia y España son derrotados por los ingleses al mando del Almirante Nelson. Se destroza nuestra armada, esto tendrá consecuencias políticas (pérdida de las colonias americanas) y económicas. Napoleón firmó con España el tratado de Fontainebleau (1807), por el que se autorizaba al ejército francés atravesar España camino de Portugal y así ocuparon zonas estratégicas. En España hay un gran malestar contra el Rey y contra Godoy. En el Motín de Aranjuez de 1808 Godoy es apresado y Fernando VII hijo de Carlos IV consigue que su padre le entregue el trono, aunque a continuación Carlos IV pide la ayuda de Napoleón. Esto será la excusa para nombrar a su hermano José I Bonaparte Rey de España e iniciarse la Guerra de Independencia Española.

Preguntas y Respuestas

  1. a) ¿De qué monarca fue valido el Conde-Duque de Olivares?

    Felipe IV

    b) Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica. S. XVIII

    En 1640, Cataluña y Portugal se rebelaron contra la monarquía, debilitando su control territorial. En 1659, el Tratado de los Pirineos marcó la cesión de territorios a Francia, reflejando la pérdida de influencia internacional.

  2. a) ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?

    Borbones (Felipe V)

    b) Se liberalizó el comercio de cereales, se repoblaron zonas como Andalucía con inmigrantes alemanes, a quienes se entregaron tierras y ganado, fomentando la agricultura.

  3. a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?

    Felipe V

    b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos Los Decretos de Nueva Planta abolieron los fueros y privilegios de los reinos de la Corona de Aragón, centralizando el poder en España y unificando las leyes bajo el modelo de Castilla.

  4. a) ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?

    Utrecht

    b) Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado.

    España cedió territorios europeos como Flandes, Nápoles y Milán, y Gibraltar y Menorca a Gran Bretaña, marcando la pérdida de influencia internacional.

  5. a) ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?

    Despotismo ilustrado

    b) Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado

    Promovió reformas económicas, educativas y urbanísticas; fomentó la agricultura, el comercio y las ciencias; modernizó infraestructuras y apoyó instituciones como las Sociedades Económicas de Amigos del País.

  6. a) ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?

    Decretos de Nueva Planta

    b) Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII

    Se centralizó el poder, se unificaron las leyes, se reorganizó la administración con nuevos virreinatos y corregidores, y se instauró un sistema más eficiente y controlado por la Corona.

  7. 8 a) Las alianzas de Los Borbones españoles con los franceses a lo largo del s.XVIII se conocen como ...

    Pactos de familia

    b) Explica que rey español empezó estas alianzas y con que fin.

    Felipe V inició estas alianzas con el fin de fortalecer la posición de la dinastía Borbón en Europa y asegurar la estabilidad del trono español, consolidando la relación con Francia.

  8. 9 a)¿Qué rey español fue antes rey de Nápoles en el s.XVIII?

    Carlos III

    b) Explica de que manera llegó este rey al trono de España.

    Carlos III llegó al trono de España tras la muerte de su hermano, Fernando VI, quien no tuvo descendencia. Fue designado sucesor por la Corona, tomando el trono español en 1759.

Entradas relacionadas: